Mostrando entradas con la etiqueta aceite vegetal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aceite vegetal. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2012

Aceites esenciales, hidrolatos y cocina

Ya sabéis que intento trasmitir prudencia a la hora de usar aceites esenciales y es por eso que no suelo escribir sobre su uso oral, aunque yo suela utilizar esta vía de administración en casos concretos. Este es un blog sencillo, donde intento compartir sinergias para el día a día y para mantener un buen estado de salud. Pero sobre todo, intento que estas entradas sean una base, un incentivo a aprender más, a formarse en Aromaterapia.

Aún y así debo deciros que hay grandes profesionales en la red de los que os podéis fiar al 100% y aunque siempre habrá que consultar vuestro caso en particular, podéis encontrar en sus webs y blogs grandes consejos y sinergias.

Lo mismo me sucede con la cocina. A mi me encanta experimentar con los sabores que podemos obtener gracias a los aceites esenciales, pero aunque pudiera dar alguna pincelada en el blog siempre recomendaría gran precaución y el leer libros especializados antes de ponerse con las manos en la masa. Pero estamos de enhorabuena. Hace algún tiempo conocí el blog de una Aromatóloga que sabe mucho, Antonia Jover, y que escribe para el portal Saber Vivir. En su último artículo nos prepara el sentido del gusto y del olfato para cocinar con aceites esenciales…

Recordando unas pautas de precaución básicas podréis disfrutar de las recetas que nos propone. ¿
Cuáles son? Principalmente ser cuidadosos y utilizar la cabeza: usar aceites esenciales y esencias de calidad y BIO, seguir siempre las recetas de los expertos, respetar las dosis, vigilar con niños y embarazadas…
Así que… ¡Ya me diréis! No dudéis en visitar el artículo y contarme qué receta habéis probado… ¡Yo he sucumbido al tiramisú con esencia de naranja dulce! Ya veréis que si os gusta la Aromaterapia os encantará su blog.

Por otro lado también está la opción de utilizar hidrolatos, las ya conocidas aguas florales. Son más suaves y también muy aromáticas. Así como los aceites esenciales y esencias nos irán geniales en la creación de aceites aromáticos, los hidrolatos serán grandes aliados en la elaboración de sorbetes, tisanas, macedonias… Por supuesto, y tal como me ha recordado Antonia Jover, los hidrolatos deben ser de excelente calidad, conservarse en frío, estar bien almacenados... porque pueden contaminarse fácilmente... y quizá en nuestro país aún no podamos disponer de buenas marcas que nos aseguren la mejor calidad...
Y por último, tenemos los extractos aromáticos naturales, que también nos pueden dar un toque interesante, sobre todo en repostería…

Otra autora que nos regala recetas aromáticas deliciosas es Danièle Festy. Es una farmacéutica francesa especialista en Aromaterapia. Si sabéis francés no dudéis en seguir su web, donde se resuelven dudas, se ofertan talleres…

¡Espero que tengáis muchas más ganas de seguir investigando!


sábado, 3 de marzo de 2012

Las propiedades de los macerados

Un macerado es un producto que se obtiene a través de la maceración (proceso de extracción) de un vegetal o de una parte de dicho vegetal en un líquido capaz de “captar” los principios activos solubles en ese líquido. ¡Uy, qué técnico suena!

En realidad podríamos estar hablando de una mezcla sencilla que con algo de tiempo nos regalará un producto muy interesante. Podríamos hablar de maceración en frío, que no tiene más secreto que dejar la planta en el líquido a temperatura ambiente durante al menos un par o tres de meses, o en calor, que disminuye el tiempo a unas dos semanas. En este último caso podrían perderse algunas de las propiedades de la planta por lo que se podría utilizar el denominado “macerado solar”, que calienta dulcemente.

Eso sí, es muy importante saber elegir el líquido que vamos a utilizar en función de los activos que queremos utilizar y en función del líquido encontraremos diferentes tipos de macerados:


AGUA o AGUA / GLICERINA – Macerado acuoso o hidroglicerinado: como ya habréis observado el líquido utilizado es el agua o la glicerina que darán como resultado un producto algo viscoso y pringosón. ¿Qué principios activos conseguiremos extraer? Los que tienen predilección por el agua: polisacáridos, flavonoides, taninos, antocianos (pigmento azulado), vitamina C…
Podemos utilizar el macerado hidroglicerinado como principio activo añadido directamente a nuestros productos (del 1 al 5%) o como fase acuosa en la creación de nuestros cosméticos caseros (hasta el 30%)
Como plantas a utilizar: centella asiática, hibisco…


ALCOHOL o AGUA / ALCOHOL – Tintura o macerado hidroalcohólico: maceración de plantas en alcohol, el resultado puede ser casi una pasta en función de la evaporación del propio alcohol (incluso con su evaporación total se conseguirían extractos en polvo)
El alcohol conseguirá los activos de las plantas tanto hidrofílicos como lipofílicos: fitoesteroles, flavonoides, pigmentos, compuestos aromáticos…
Realmente las extracciones en alcohol permiten mucho juego pero las dosis a utilizar tienen que ser siempre las correctas… Ya sabéis: ¡a leer e informarse mucho!
¿Un ejemplo sencillo? El alcohol de Romero, increíble para dar friegas a la espalda dolorida…


ACEITE – Macerado oleoso: los que más me gustan por ser una excelente base para aceites esenciales y un auténtico lujo en el masaje. Además, estoy aprendiendo a hacerlos caseros y es una auténtica terapia… ¿Qué os cuento? Pues que los activos que obtenemos son aquellos con afinidad por el aceite: carotenoides (provitamina A), tocoferol (vitamina E), compuestos aromáticos… Y además se pueden utilizar gran cantidad de plantas: arnica, caléndula… Sin olvidar: urucum, zanahoria, vainilla
Los macerados oleosos se pueden mezclar con otros aceites, utilizarse para la realización de jabones e incluso algunos tienen usos alimentarios (atención a comprarlos Bio, de calidad y de marca reconocida)

Todos estos productos se comercializan y no son difíciles de encontrar. Un mundo de posibilidades… Os dejo una tablita resumen y espero que tengáis muchas ganas de conocer más estos productos…


Tipo de líquido
Macerado
Tipo de activo
Ejemplos de activos
Ejemplos de plantas

Agua o Agua / Gliceriana


Acuoso o hidroglicerinado

Hidrófilo

Polisacáridos, flavonoides, taninos…

Flores de cerezo, de amapola, pepino…


Aceite


Oleoso

Lipófilo

Carotenoides, tocoferol, compuestos aromáticos…


Caléndula, Árnica, Vainas de vainilla, Zanahoria…


Alcohol o Agua /Alcohol


Alcohólico (tintura) o hidroalcohólico

Ambos

Fitoesteroides, pigmentos, compuestos aromáticos…


Romero, Hibisco, Ginseng…



No dudéis en pasaros por el blog LAVANDA Y CHOCOLATE para informaros sobre cómo preparar un macerado oleoso casero

¡Saludos aromáticos!


Fuente de referencia: http://www.aroma-zone.com/aroma/dossier_extraitsplantes.asp

domingo, 19 de febrero de 2012

El aceite vegetal de Aguacate

Primera advertencia: si no te gustan los aromas intensos, este aceite podría no gustarte. Pero no lo creo, porque aunque de carácter fuerte, el aceite vegetal de Aguacate nos regala una suavidad extrema y excelentes propiedades. Ha sido mi gran descubrimiento y ya no puedo pasar sin él… ¡Me encanta! Y por supuesto, no podía pasar sin escribir algunas cositas sobre el uso que le podemos dar. Probadlo, os sorprenderá.

El Aceite Vegetal de Aguacate se extrae de la pulpa del fruto (Persea gratísima) y de ahí su excelente aroma y su color verdoso muy intenso. Se trata de un aceite graso que requiere de un buen masaje para su absorción (aunque se puede mezclar con otros aceites para una mejor penetración) Realmente ya la pulpa del aguacate nos puede ser de gran utilidad en cuidados cosméticos, sobre todo en la elaboración de mascarillas nutritivas.
Este aceite es rico en ácido oleico y en carotenoides, crea una barrera protectora sobre la piel, es muy nutritivo, ayuda en procesos de cicatrización y favorece el crecimiento del cabello.


Yo me hice con una botellita de este tesoro líquido porque había leído de su gran poder regenerante en la piel y tenía ganas de prepararme algún cuidado hidratante que luchara un poquito, si pudiera ser, contra el aspecto de las estrías. La verdad es que es muy hidratante, nutritivo, calmante, protege la piel contra el envejecimiento prematuro (sol, viento) y está indicado para pieles agrietadas, descamadas, secas, frágiles, maduras…

Es fantástico para cuidar las manos y los pies, para hidratar en profundidad las zonas donde hay estrías… Y es un excelente aceite de base para los cuidados del contorno de ojos.
Yo lo aplico en mínima cantidad una vez a la semana en el contorno de ojos, antes de ir a dormir. Para el cuerpo, tengo hecha la mezcla que sigue y la aplico después de la ducha, con la piel húmeda, realizando un masaje:

- 90 ml de aceite vegetal de aguacate.
- 10 ml de aceite vegetal de rosa mosqueta.

Realmente es una mezcla muy sencilla, a la que se le podrían aplicar otros aceites vegetales  o esenciales pero a mi me gusta así por su aroma y su poder hidratante.

En el caso del cabello, se trata de un aceite que aporta brillo y fuerza y estimula su crecimiento. Claro que para notar esto último se tendría que utilizar a modo de cura y con un buen masaje del cuero cabelludo. En el cuidado de las cejas débiles sí que es muy interesante.
Así que, ya sabéis, es un aceite de elección para el cuidado del cabello y es fantástico en sinergia con los aceites esenciales de Ylang-Ylang, Geranio o Laurel.

Lo que he descubierto en este aceite es su poder contra el eccema que sale en zonas donde hay cabello o mucho pelo. Al ser tan hidratante y calmante, disminuye el picor y la descamación de la piel a la vez que evita la pérdida de cabello o de pelo en la zona. No es un milagro, pero ayuda mucho: se aplica una pequeña cantidad de aceite de aguacate por la noche y se masajea un poquito. No olvidéis que si hacéis algún tratamiento para el eccema o la dermatitis es necesario comentarle al médico o farmacéutico que valore la opción de probar un aceite vegetal, sobre todo, para que no haya interacciones indeseadas.

Espero que descubráis este aceite vegetal, no dudéis en contarme vuestras impresiones…

¡Un saludo aromático!

martes, 15 de noviembre de 2011

Aceite vegetal de Pepitas de Frambuesa


El aceite de frambuesa (aceite vegetal de pepitas de frambuesa – Rubus idaeus) es un auténtico capricho para los sentidos. Y digo capricho porque hay muchísimos otros aceites vegetales con excelentes propiedades (y a precios más asequibles) pero aún y así este aceite engancha en usos cosméticos, no hay duda.

Muy rico en ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9 es un aceite que ayuda a la reconstitución de los lípidos epidérmicos y permiten limitar las pérdidas de agua, a la vez que nos ofrecen propiedades calmantes y nutritivas (ayudan a tratar las irritaciones, atenúan las manchas rojas). Nos dará un gran aporte en vitamina E y carotenoides (antioxidantes)


Su aroma es ligero, verde con unas notas afrutadas increíbles. Previene el envejecimiento de la piel y la formación de arruguitas. También es muy cicatrizante por lo que puede utilizarse para ayudar en el tratamiento del eccema o de pieles irritadas. Y, ¡sorpresa! Nos ofrece una ligera protección de los rayos UVA y UVB por lo que, utilizado junto al aceite vegetal de Sésamo puede utilizarse en la preparación de mascarillas capilares protectoras así como en bálsamos after-sun.

Muy tonificante, nutre la piel pero a la vez tiene una excelente penetración porque es ligero. Es perfecto para la creación de cremas protectoras para antes del sol pero también para antes de una exposición al frío. Para tratar irritaciones será un gran aliado del macerado de Caléndula y del aceite esencial de Lavanda.

¿Un ejemplo sencillo?

MASCARILLA CALMANTE para PIELES SENSIBLES

-         1 cucharada sopera de arcilla amarilla.
-         1 cucharada sopera de aceite vegetal de pepitas de Frambuesa.
-         2 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)
-    Opcional: puré de frambuesa. ¡Para darle color! Dejad unas cuantas para preparar una buena merienda...

¿Conocíais este aceite? ¿Qué os ha parecido?

domingo, 24 de julio de 2011

El aceite vegetal de Hueso de Albaricoque

Como ya habréis ido viendo a lo largo de este blog con dos o tres buenos aceites esenciales y un aceite vegetal como base podemos hacer frente a problemillas comunes y crearnos algún que otro producto de belleza de gran versatilidad.

Os he presentado los aceites vegetales de Sésamo, de Avellana y de Jojoba porque son los que yo más utilizo pero ya habéis ido observando que hay una gran variedad (Almendra, germen de Trigo, Borraja, Argán…)
Pero también tenemos los más exóticos y poco conocidos: Coco, Algodón, Frambuesa, Fruta de la Pasión, Pepitas de Uva, Melón…

Hoy me gustaría comentaros algunas cositas del ACEITE VEGETAL DE HUESO DE ALBARICOQUE, un aceite muy SOLAR, perfecto para el verano…
¡No te pierdas las recetas cosméticas al final de esta entrada!

El aceite vegetal de Hueso de Albaricoque tiene un aroma ligeramente especiado y es muy rico en vitaminas A y E. Es regenerante, nutritivo, contribuye a retardar los efectos del envejecimiento cutáneo, es perfecto para las pieles secas.
Aunque su verdadero poder cosmético radica en su capacidad para iluminar, para unificar el tono de la piel, prolongar el bronceado (le encanta pasear de la mano del macerado de Zanahoria), dar vida a las pieles apagadas…
Se puede utilizar para masaje si se mezcla con aceites más ligeros como el de avellana y es perfecto para crear sueros nutritivos para pieles maduras, para después de tomar el sol, para crear bálsamos para después del afeitado…


MASCARILLA efecto “Carita de Ángel”

- 1 cucharada sopera de aceite vegetal de hueso de albaricoque.
- 1 cucharada sopera de arcilla: violeta o rosa.
- 1 gota de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)


ACEITE CALMANTE para después del SOL

- 30 ml de aceite vegetal de hueso de albaricoque.
- 2 gotas de aceite esencial de Espliego Macho (Lavandula latifolia)


No dudéis en probarlo si tenéis la ocasión.
¿Os apetece que haga una entrada sobre algún aceite vegetal en concreto?

¡Saludos aromáticos!


(No olvidéis hacer el test de tolerancia y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales. Recordad que las mezclas y sinergias cosméticas que no llevan conservante tienen un solo uso.)

lunes, 23 de mayo de 2011

El aceite vegetal de Avellana

El aceite vegetal de Avellana (Corylus avellana) es tan versátil como el ya reconocido aceite vegetal de Almendra. Es muy fluido y tiene un aroma perfumado muy suave, satina la piel sin dejar sensación de grasa.

Yo personalmente lo utilizo mucho para masaje porque se extiende muy bien y es una excelente base para aceites esenciales. Tiene un alto poder de difusión y de penetración, mucho mayor que el de Almendra Dulce, por ejemplo.
También me gusta mucho utilizarlo en las mezclas que hago para refrescar mis piernas tras un largo día de trabajo o mis “potingues” hidratantes post-ducha.

Además cuida mucho las pieles deshidratadas o las más frágiles.

Os dejo una sencilla receta para un masaje relajante, ideal antes de ir a dormir:

- 50 ml de Aceite Vegetal de Avellana
- 2 gotas de aceite esencial de Ylang-Ylang (Cananga odorata)
- 5 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)

Aplicar una pequeña cantidad de esta mezcla realizando un suave masaje sobre la espalda.

¿Qué usos le dais vosotros al aceite vegetal de avellana?
¿Os gusta su aroma? ¡A mi me encanta!

¡Saludos aromáticos!

(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo. Ante dolencias serias y severas, o cualquier duda, consultar con el médico o el terapeuta)

domingo, 15 de mayo de 2011

El aceite vegetal de Onagra


Seguro que conocéis el aceite vegetal de Onagra (Oenothera biennis). Es ampliamente recomendado por médicos y otros profesionales de la salud para aliviar los síntomas de la regla o la menopausia, por ejemplo.

Contiene ácidos grasos (omega 3,6,9 – el omega 6 o ácido linoleico suele estar presente sobre un 70%) que favorecen las reacciones metabólicas a nivel de membrana celular, lo que le confiere grandes propiedades tanto en el mantenimiento de la salud como en cosmética.

Es un aceite muy hidratante, que no engrasa y puede ser utilizado por cualquier tipo de piel. Protege del envejecimiento prematuro (es un gran aliado en los cuidados preventivos anti-arrugas), proporciona suavidad y elasticidad a la piel de todo el cuerpo.
Además fortalece uñas y cabello.

Este aceite es muy indicado para la preparación de mezclas aromáticas cosméticas dirigidas a pieles que sufren por las agresiones externas, sobre todo si se vive en ciudad: sol, polución, cambios bruscos de temperatura…
Las pieles sensibles también agradecerán este aceite.
Muy espeso al tacto, estimula y regenera, protege las pieles desvitalizadas y calma las irritadas, secas o tirantes.

En breve... ¡algunas "recetas" para las pieles maduras!
¡No te las pierdas!

sábado, 7 de mayo de 2011

El aceite vegetal de Jojoba


Como ya he ido adelantando en otras entradas este aceite es ideal para las pieles grasas porque regula el exceso de sebo. Equilibra la acidez de la piel revitalizándola y dotándola de excelente elasticidad y suavidad.

Para el masaje también es muy apreciado porque tiene un aroma suave y penetra rápidamente.

Considerado “un tesoro de la Naturaleza” por los Incas, contiene ácidos grasos omega 3-6-9.

Un desmaquillante natural
El aceite vegetal de jojoba es muy suave y no engrasa la piel. Como además tiene la propiedad de reequilibrar las pieles mixtas y grasas y de revitalizarlas, es un buen aliado como desmaquillante.
Masajear el rostro con unas gotas de aceite de Jojoba y posteriormente pasar un disco de algodón para eliminar el sobrante y dejar la piel bien limpia.

Saludos aromáticos a todos.

viernes, 29 de abril de 2011

El aceite vegetal de Sésamo

El aceite vegetal de Sésamo (Sesamum indicum) es de origen indio y se utiliza con frecuencia en la Medicina Ayurvédica tanto por sus propiedades en alimentación (¡que sea “Bio”!) como por ser una excelente base para el masaje.

Este aceite es ligero y penetra rápidamente en la piel, además su aroma es muy sutil y permite increíbles sinergias con los aceites esenciales.

Contiene lecitina, es muy rico en ácidos grasos esenciales 6 y 9, tiene Zinc y vitamina E.
Por estos componentes se configura como un aceite hidratante, protector de los sistemas vascular y nervioso y muy antioxidante, por lo que previene la piel de agresiones externas y contra el envejecimiento prematuro.


Ayuda a tensar y revitalizar la piel del rostro y el cuello, nutre manos y pies secos.
A nivel más energético es un aceite que “calienta” el organismo, que da energía y ayuda en trastornos relacionados con el frío. ¡Se puede utilizar tibio y es muy agradable!

martes, 26 de abril de 2011

Empezamos... ¡con los aceites vegetales!

Los aceites esenciales son aceites… ¡valga la redundancia!
Por ello debe quedar claro que no se pueden disolver el agua. Y como la primera precaución que os hago llegar es la de no utilizarlos nunca puros sobre la piel (algunos aceites esenciales son irritantes, por ejemplo, es mejor ser cautos)… ¿cómo diluirlos y utilizarlos sin problemas?

Hay productos comercializados ya preparados para ello y seguro que encontráis marcas de calidad que los venden. Aún y así… ¡qué mejor que otro aceite! Así es, lo más cómodo y barato es utilizar un aceite vegetal.

Los aceites vegetales son extractos lipídicos de plantas a partir de la presión en frío o calor, o por maceración, de ciertos vegetales. Los aceites vegetales nos servirán como excelente base para masaje, para crear nuestras propias mezclas, pero lo más importante es que cada uno de ellos nos regalará sus propiedades únicas y específicas.
Son ricos en vitaminas liposolubles (A,D,K,E), que son las que protegen del envejecimiento celular y contienen ácidos grasos esenciales (3, 6 y 9) por lo que son apreciados tanto en vía externa como interna.

¿Qué será importante en un aceite vegetal? ¡Leed siempre muy bien las etiquetas! Así que nos decantaremos por aquellos que sean:

- Virgen: primera presión en frío sin ningún tratamiento de refinado físico o químico, que permite mantener la vitamina E y los ácidos grasos esenciales.
- Bio: de productos agrícolas exentos de productos químicos y cuyos campos estén resguardados de contaminantes externos.

¿Qué me decís del aceite de oliva? El de oliva es un aceite increíble y siempre lo tenemos en la cocina por lo que será nuestro comodín. Claro está que su fuerte olor puede hacer un tanto desagradable su uso en masajes si tenemos que salir a la calle e incluso podría enmascarar algunos de los ricos aromas de los aceites esenciales.

Bueno, pues por precio y polivalencia quizá los aceites vegetales más recomendables son el de almendra dulce y el de avellana, ¡pero no os quedéis con uno solo!
Tenéis los aceites de: Árnica, Argán, Borraja, Calófilo, Caléndula, Colza, Germen de Trigo, Jojoba, Macadamia, Hipérico, Onagra, Sésamo, Rosa Mosqueta, Hueso de Albaricoque…

Iremos hablando de ellos en nuevas entradas, ¡estad atentos!

¡Saludos aromáticos!