Mostrando entradas con la etiqueta comparativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comparativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de febrero de 2012

¿Esencia de Lima o esencia de Limón?

Ya sabéis que me encanta comparar aceites esenciales y esencias. Generalmente porque al no dar su nombre botánico pensamos que solo hay uno, o que sus propiedades, al ser algo parecidas, también son las mismas. Es por ello que se tiende a confundirlos no usando el correcto y por tanto no aprovechamos al máximo todo su potencial (como podría pasar con el Tomillo, la Lavanda…)

En el caso de la Lima y el Limón no hay dudas posibles, pues se trata de dos esencias que tienen propiedades muy diferentes. Aún y así, como lima y limón nos parecen primos hermanos pues echémosle un vistazo a sus esencias

Esencia de Limón (Citrus limonum – limoneno)

La esencia de Limón es de las que nunca pueden faltar y espero escribir más profundamente sobre ella en breve porque tiene mil propiedades interesantes.
Por un lado, refuerza el sistema inmunitario y es tónico del sistema nervioso y por otro, es antiséptico. Además ayuda a mantener la juventud de los tejidos y a aclarar el tono de la piel. Se utiliza en casos de fatiga o pérdida de concentración, en prevención de enfermedades infecciosas (fantástico en difusión), en el cuidado de la piel (arrugas, acné, uñas débiles, celulitis…)


Esencia de Lima (Citrus aurantifolia – limoneno)

Como otros cítricos (Bergamota, Mandarina, Naranja…) la esencia de Lima aporta energía calmando los nervios. ¿Un despropósito? ¡Ni mucho menos! Aunque quizá no tan utilizada como podría ser la Mandarina esta esencia es sedativa y está indicada en casos de ansiedad, nerviosismo, estrés… Tiene un aroma cítrico con un toque amargo muy característico. En sinergia para difusión con otras esencias es fantástica para mantener un espacio tranquilo y sereno y ricamente aromatizado.  

Recordad que estas esencias son fotosensibilizantes y además pueden irritar la piel.
  

domingo, 4 de diciembre de 2011

¿Aceite esencial de Ciprés Azul o de Ciprés Verde?

¡Depende! ¿Te animas a descubrir sus diferencias?


Ciprés Azul (Callitris intratropica)

De origen australiano, este aceite esencial de ligero aroma a madera es muy utilizado en la creación de perfumes y cosméticos por su ligero y dulce aroma a madera y su interesante color azul natural. Es repelente de insectos y como tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes es muy común su uso en el tratamiento de irritaciones, alergias cutáneas y en cuidados para después del sol o de la depilación…


Ciprés de Provenza - Toujours vert / Siempreverde – (Cupressus sempervirens)

El aceite esencial de Ciprés de Provenza es muy utilizado en la creación de cosméticos anticelulíticos y del cuidado de las piernas cansadas pero hay que usarlo con precaución si somos nosotros los que formulamos: no se puede utilizar durante largos periodos de tiempo y mucho menos sin el conocimiento de un médico.
Tiene propiedades más que interesantes porque descongestiona venas y sistema linfático, es antitusivo y antiespasmódico, regula el sudor… Tiene una acción similar a la de los estrógenos (hormona) y es por esta razón que debe usarse con precaución.


¿Una buena idea? Utilizar el Hidrolato de Ciprés de Provenza para una acción segura en nuestros cuidados de belleza y bienestar.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Entre Tomillos, ¡también hay ritmo!

Ya sé que podría haber dejado esta entrada para más adelante, porque está muy reciente la de los “Romeros”, pero no podía esperar…
Esta vez os invito a descubrir el género THYMUS y las propiedades de cada uno de los aceites esenciales que nos regala, ¿os venís conmigo?


Tomillo marroquí (Thymus satureioides)

Antibacteriano de amplio espectro, tónico del sistema inmunitario y energético a nivel físico y mental se utiliza para aliviar problemas respiratorios, cistitis, astenias profundas (físicas, mentales o sexuales). En fricciones, bien diluido en aceite vegetal, en el pecho, a lo largo de la columna, o sobre el órgano que sufra de infección…
Se desaconseja durante el embarazo y en niños. Es muy irritante y se tiene que utilizar, muy, muy diluido, porque es dermocáustico en estado puro.


Tomillo común QT tuyanol (Thymus vulgaris qt thujanol)

Equilibrante, armoniza el sistema nervioso, es muy cálido y ayuda en dolores articulares. Antibacteriano y antiviral, se utiliza en caso de infecciones: respiratorias, bucales, urinarias, de la piel… Se utiliza en fricción, siempre diluido, en sinergia con otros aceites esenciales y es excelente en difusión para “limpiar el ambiente”: podéis utilizarlo para prevenir gripes y resfriados cuando llega el otoño…


Tomillo común QT timol (Thymus vulgaris qt thymol)

Antiviral, antibiótico y antifúngico, tónico y estimulante, digestivo.
Se desaconseja durante el embarazo y en niños. Es muy irritante y se tiene que utilizar, muy, muy diluido, porque es dermocáustico en estado puro. Es muy potente y se tiene que utilizar con mucho cuidado.


Tomillo común QT linalol (Thymus vulgaris qt linalol)

Antiséptico muy potente, es tónico y afrodisíaco, siempre muy bien diluido en aceite vegetal. No debe utilizarse por embarazadas ni niños pequeños.


Tomillo común QT geraniol (Thymus vulgaris qt geraniol)

Antiséptico, cardiotónico, tónico general, astringente cutáneo, facilita el parto.
Se tiene que utilizar muy diluido.


Tomillo Sanjuanero (Thymus serpyllum)

Gran antiséptico, es diurético y antiespasmódico así como antiálgicos. También se tiene que diluir, va muy bien en masajes contra la ciática y la lumbalgia.


Hidrolato de Tomillo (Thymus vulgaris qt linalol)

Purificante cutáneo, se utiliza como tónico en pieles con acné o grasas, también regula el cuero cabelludo que se engrasa con facilidad. Se puede vaporizar sobre la piel en caso de dermatitis. Increíble como ambientador purificador del ambiente.
Es muy cálido, da energía y ayuda a reactivar la circulación energética: se pueden poner un par de cucharadas de café en el agua del baño en momentos de cansancio, frío o "bajón"...


¿Qué os parece? ¿Os gusta el tomillo?

¡Saludos aromáticos!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Entre Romeros anda el juego...

En su día, escribí una entrada explicando cómo bajo un nombre como el de “Lavanda” se escondían diferentes especies vegetales y por tanto la posibilidad de encontrar varios aceites esenciales de Lavanda: lavanda verdadera, espliego macho, lavandín… Aquella entrada se llamó Entre lavandas anda el juego… ¡Y hoy le toca el turno al ROMERO!

De nuevo un género botánico, el ROSMARINUS, nos regala diferentes aceites esenciales, y hay que saber distinguirlos…


¿Os venís conmigo de paseo por los campos de esta hierba tan aromática?


Romero quimiotipo cineol (Rosmarinus officinalis cineolifera)

Mucolítico, expectorante y anticatarral, es bactericida y ayuda en casos de resfriado. En aplicación local, bien diluido en aceite vegetal, se masajea sobre el tórax y la nuca y aporta fuerza y claridad en momentos de cansancio y bloqueo mental o físico.
Es también revitalizante del cuero cabelludo y la piel, por lo que una gotita en nuestras sinergias anti-caspa será una excelente opción.
Se tiene que utilizar siempre muy diluido.


Romero quimiotipo verbenona (Rosmarinus officinalis sb verbenone)

Drenante hepático y regulador del sistema endocrino está indicado en problemas del hígado (siempre bajo prescripción médica). Es equilibrante del sistema nervioso y tónico cardíaco por lo que una dilución de 1 gotita en aceite vegetal se puede aplicar en el tórax y plexo solar para calmar taquicardias y procesos nerviosos.
También es muy buen cicatrizante, pero para este caso creo que hay opciones más “suaves”.
Este tipo de romero contiene cetonas y por su poder neurotóxico y abortivo no debe utilizarse en embarazadas, epilépticos, bebés.


Romero quimiotipo alcanfor (Rosmarinus officinalis camphoriferum)

Relajante muscular y antiálgico está indicado bien diluido en contracturas, rampas, reumatismo, agujetas. También en masajes de piernas cansadas, con varices o problemas circulatorios. Y es un gran aliado de las sinergias drenantes, anticelulíticas…
También contiene cetonas y no se puede utilizar en mujeres embarazadas, bebés, personas con epilepsia.

Y no lo olvidéis: el romero como planta aromática en la cocina, ¡no puede faltar!

martes, 5 de julio de 2011

Entre Lavandas anda el juego...

¡Ah, la siempre eterna Lavanda! Creo que fue lo primero que me explicaron en mis cursos de Aromaterapia: de lavanda, hay muchos tipos.


Llamamos lavanda a una planta pero existen muchas especies dentro del género LAVANDULA y cada una dará un aceite esencial concreto con unas propiedades determinadas. Aunque la mayoría se parezcan cada aroma tendrá unas notas especiales...


Es por ello que cuando alguien os intente vender un aceite esencial de lavanda (o un producto que la contenga) siempre debéis preguntar: ¿Qué tipo de Lavanda? ¡También será una buena manera de saber si estáis delante de alguien que sabe un poquito del tema! Y por ello yo siempre intento poneros el nombre de la especie al lado del aceite esencial.


¿Os venís conmigo a un viaje por los campos de lavanda?

Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)Tienes una entrada dedicada a ella solita, ¡no dudes en visitarla para conocerla mejor!

Espliego Macho (Lavandula latifolia / spica)Anticatarral, cicatrizante y analgésico se utiliza en quemaduras, psoriasis, micosis, eczema, acné, dolores de cabeza, astenias, resfriados, sinusitis…
Ideal en sinergia con aceite esencial de Palmarosa y aceite vegetal de avellana para prevenir y tratar las grietas y la sequedad de labios. Fantástica en picaduras de insectos.

Lavandín (Lavandula x burnatii clone grosso)Antiespasmódico, calmante y antiinflamatorio se utiliza en insomnios y situaciones de nervios, en quemaduras e irritaciones de la piel, fantástico en contracturas musculares y dolores articulares.
En difusión con aceites de Limón y Bergamota se consigue una atmósfera relajante muy agradable.

Lavandín súper (Lavandula x burnatii clone super)Relajante, antiinflamatorio y antiálgicos, cicatrizante y bactericida se utiliza en situaciones de insomnio, nervios o ansiedad, en alergias cutáneas, en migrañas…
En sinergia con el aceite esencial de Menta y aceite vegetal de sésamo es excelente para dolores de cabeza (en masaje en la nuca, por ejemplo) y con Ylang-Ylang en difusión equilibra estados de ánimo.


SINERGIA para IRRITACIONES cutáneas a la LAVANDA
- 10 ml de hidrolato de Lavanda
- 2 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera.
- 2 gotas de aceite esencial de Lavandín (cualquiera de los dos)
- 1 gota de aceite esencial de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)- Mezclar con gel de Aloe Vera.


Una entrada dedicada con mucho cariño a Mapachito de Potiholic, con la que aprendo un poquito más cada día. ¡Saludos aromáticos!



Muchas gracias por vuestros comentarios y lecturas. :)


(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales o vegetales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo.)