Mostrando entradas con la etiqueta etiqueta de un aceite esencial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etiqueta de un aceite esencial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de enero de 2013

Aromaterapia, ¿qué es, cómo empiezo?


He escrito algunas entradas intentado aproximar los aceites esenciales a los lectores interesados. Aún y así de tanto en tanto me llega alguna pregunta vía mail así que he pensado en hacer un pequeño resumen (vías de administración, precauciones) aprovechando una de mis últimas adquisiciones: un pequeño libro de la farmacéutica aromatóloga Danièle Festy, que explica con mucha sencillez todo lo necesario para iniciarse en la Aromaterapia.


¿Qué es la Aromaterapia?

La Aromaterapia es la terapia médica que ayuda a mantener nuestro bienestar mediante los aceites esenciales. Es parte de la fitoterapia, porque los ae se obtienen de las plantas. Es una terapia potente, porque las sustancias químicas que componen los ae pueden dar problemas con su uso, por lo que es imprescindible ser precavido, preguntar a los expertos y seguir las precauciones de empleo.


¿Cómo se obtiene un aceite esencial?

Hay diversos procesos pero el que nos dará las mejores moléculas aromáticas será el de destilación por vapor de agua. Se necesitarán plantas aromáticas para su obtención, a veces en muy grandes cantidades. Es por eso que la etiqueta “aceite esencial de fresa” os tiene que hacer dudar porque la fresa no es una planta aromática.
Las esencias, aunque normalmente las llamamos también aceites esenciales, se extraen de los cítricos, por el método de expresión de la cáscara.

Un ae estará compuesto por terpenos, alcoholes, aldehídos… Y serán estas moléculas las que nos darán sus propiedades terapéuticas.


¿Cómo utilizamos los ae?

Por vía oral, en supositorio u óvulo vaginal (siempre bajo prescripción médica o de un farmacéutico aromatólogo, o con preparados de marcas de confianza). Por vía “respiratoria”:

-     Inhalación seca: directamente del bote, sobre un pañuelo…
-     Inhalación húmeda: sobre un bol de agua calentita…
-  Mediante difusión atmosférica: cada día hay más propuestas para que la difusión sea un auténtico placer.

Sobre la piel: en masaje, de manera local…



¿Dónde comprar los mejores aceites esenciales?

Sea farmacia, parafarmacia, herbolario, tienda de dietética… buscad lugares de confianza, donde los profesionales que nos atienden sepan lo que nos venden y leed un poquito antes de ir a comprar, para saber qué queréis y nadie os engañe.

Con la marca, lo mismo. Marcas reconocidas de laboratorios serios, 100% naturales y puros, y si son Bio, mejor. En la etiqueta se tieneque especificar: fecha de fabricación, fecha de caducidad, origen de la planta, nombre en latín de la planta y quimiotipo.
¿Por qué? Porque una planta aromática puede dar aceites esenciales muy diferentes entre ellos según la parte utilizada, el lugar de origen y por tanto pueden tener actividades terapéuticas o toxicidad diferente. 
Así que, nada de aceites sintéticos o de los propuestos para“quemadores” pues si los utilizáis como si fueran aceites esenciales os puedendar problemas.


¿Qué es el quimiotipo?

El concepto QUIMIOTIPO (qt) nos ayuda a entender cuál es la molécula presente mayoritariamente en el aceite esencial que tenemos entre manos, es decir, que nos define  las moléculas aromáticas que lo componen. 

Actualmente, son muchas las marcas de aceites esenciales que utilizan los conceptos “bioquímicamente definido”, “químicamente especificado” o “botánicamente definido” para referirse a las moléculas presentes en el aceite esencial. En castellano algunas casas de aromaterapia están utilizando:
AEBBD (Aceites Esenciales Botánica y Bioquímicamente Definidos)



No importa qué nombre le demos siempre y cuando en la etiqueta del aceite esencial se muestre.


Precauciones de empleo

Imperativas. Dependen de cada aceite esencial por lo que es imprescindible tener un mínimo de conocimiento para usarlos, usar obras de referencias serias y respetar las dosis recomendadas. No experimentes sin haber leído, sin haberte informado, sin haber hecho antes algún curso introductorio (te recomiendo los de Antonia Jover, los de Pranarôm, los que dan en Colegios de Enfermería o Farmacia, los de Heilpraktiker Institut…)

-  Niños, bebés, ancianos, personas muy enfermas: no os arriesguéis. Hay aceites fantásticos para ellos, comprad formulas ya preparadas en farmacia, de casas reconocidas y para patologías o estados muy complicados no juguéis, que lo haga un profesional.
-   Embarazo y lactancia: lo mismo.
-   Nunca se deben inyectar vía intramuscular o intravenosa.
-   Algunos aceites son neurotóxicos, no se deben oler durante mucho rato.
- Como algunos aceites tienen efecto hormonal atención a su uso en pacientes con cáncer, inmunodeprimidos, durante la menstruación, si se toman anticonceptivos o se tienen problemas hormonales…
-  Hay aceites fotosensibles, no tomar el sol después de su uso.
-  Otros son irritantes y se deben utilizar siempre diluidos.
-  Al ser productos químicos podrían hacer interacción con otros medicamentos y tratamientos, es necesario que supervise su utilización un especialista en el tema.
-  No se utilizarán en el ojo o el conducto auditivo y para las mucosas bucales o ano-genitales siempre diluido y habiendo consultado antes a vuestro terapeuta.

Así que, sobre todo, mucho cuidado con la automedicación...
Disfrutad de los aromas con cabeza.









viernes, 6 de enero de 2012

El quimiotipo del aceite esencial

Ya habréis visto en este blog que intento nombrar los aceites esenciales con el nombre de la planta utilizada en latín y que os he hablado del quimitipo. Debido a que yo me he formado según la escuela francesa utilizo la palabra “QUIMITIPO” (HECT - huile essentielle chémotypée) para referirme a la bioquímica específica del aceite esencial: la definición de las moléculas aromáticas que lo componen.

Utilizar con precisión el quimiotipo asociado a la nomenclatura científica latina es el primer paso para conocer el modo de acción del aceite esencial en las patologías estudiadas. Es muy importante, sobre todo si los aceites esenciales se utilizan en terapias para mantener la salud.
Actualmente, son muchas las marcas de aceites esenciales que utilizan los conceptos “bioquímicamente definido”, “químicamente especificado” o “botánicamente definido” para referirse a las moléculas presentes en el aceite esencial. En castellano algunas casas de aromaterapia están utilizando:
AEBBD (Aceites Esenciales Botánica y Bioquímicamente Definidos)
No importa qué nombre le demos siempre y cuando en la etiqueta del aceite esencial SIEMPRE se muestre lo siguiente:

- Denominación de la especie botánica en latín y su nombre común en castellano.
- País de origen de la planta: dónde ha sido recolectada.
- Parte de la planta utilizada para la obtención del aceite esencial: piel, raíz, flor…
- Quimiotipo (qt) / Definición bioquímica o botánica: moléculas principales.

¿Por qué? Porque una planta aromática puede dar aceites esenciales muy diferentes entre ellos según la parte utilizada, el lugar de origen y por tanto pueden tener actividades terapéuticas o toxicidad diferente. 

¡Sed muy concienzudos a la hora de comprar un aceite esencial para uso terapéutico!

martes, 5 de julio de 2011

Entre Lavandas anda el juego...

¡Ah, la siempre eterna Lavanda! Creo que fue lo primero que me explicaron en mis cursos de Aromaterapia: de lavanda, hay muchos tipos.


Llamamos lavanda a una planta pero existen muchas especies dentro del género LAVANDULA y cada una dará un aceite esencial concreto con unas propiedades determinadas. Aunque la mayoría se parezcan cada aroma tendrá unas notas especiales...


Es por ello que cuando alguien os intente vender un aceite esencial de lavanda (o un producto que la contenga) siempre debéis preguntar: ¿Qué tipo de Lavanda? ¡También será una buena manera de saber si estáis delante de alguien que sabe un poquito del tema! Y por ello yo siempre intento poneros el nombre de la especie al lado del aceite esencial.


¿Os venís conmigo a un viaje por los campos de lavanda?

Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)Tienes una entrada dedicada a ella solita, ¡no dudes en visitarla para conocerla mejor!

Espliego Macho (Lavandula latifolia / spica)Anticatarral, cicatrizante y analgésico se utiliza en quemaduras, psoriasis, micosis, eczema, acné, dolores de cabeza, astenias, resfriados, sinusitis…
Ideal en sinergia con aceite esencial de Palmarosa y aceite vegetal de avellana para prevenir y tratar las grietas y la sequedad de labios. Fantástica en picaduras de insectos.

Lavandín (Lavandula x burnatii clone grosso)Antiespasmódico, calmante y antiinflamatorio se utiliza en insomnios y situaciones de nervios, en quemaduras e irritaciones de la piel, fantástico en contracturas musculares y dolores articulares.
En difusión con aceites de Limón y Bergamota se consigue una atmósfera relajante muy agradable.

Lavandín súper (Lavandula x burnatii clone super)Relajante, antiinflamatorio y antiálgicos, cicatrizante y bactericida se utiliza en situaciones de insomnio, nervios o ansiedad, en alergias cutáneas, en migrañas…
En sinergia con el aceite esencial de Menta y aceite vegetal de sésamo es excelente para dolores de cabeza (en masaje en la nuca, por ejemplo) y con Ylang-Ylang en difusión equilibra estados de ánimo.


SINERGIA para IRRITACIONES cutáneas a la LAVANDA
- 10 ml de hidrolato de Lavanda
- 2 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera.
- 2 gotas de aceite esencial de Lavandín (cualquiera de los dos)
- 1 gota de aceite esencial de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)- Mezclar con gel de Aloe Vera.


Una entrada dedicada con mucho cariño a Mapachito de Potiholic, con la que aprendo un poquito más cada día. ¡Saludos aromáticos!



Muchas gracias por vuestros comentarios y lecturas. :)


(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales o vegetales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo.)

martes, 28 de junio de 2011

Cómo elegir tu primer aceite esencial...


Si habéis ido leyendo las diferentes entradas sobre precauciones y generalidades quizá habréis pensado: ¡qué complicado! ¡Yo que pensaba que la Aromaterapia consistía oler ricos aromas y listo! Como cualquier terapia o medicina tradicional, alternativa o convencional debe tenerse una base ya sea gracias a la lectura de obras reconocidas, la formación en centros serios o el consejo de terapeutas y expertos. Sin llegar a la automedicación, el probar y el realizar cosméticos naturales con precaución es una fantástica manera de aprender. Por ello, ¿qué aceite elegir cuando estamos empezando?

Yo propondría el de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia) por su baja toxicidad y su alto número de propiedades y usos. Pero miremos un poquito más allá… Busquemos con el corazón un primer aceite esencial para armonizar y aromatizar nuestro entorno…

Tómate tu tiempo. Lee algo sobre Aromaterapia, pregunta a algún terapeuta. Visita tu herboristería, tienda de productos naturales o parafarmacia…
Acércate con humildad a los aceites esenciales. Déjate guiar por el instinto: ¿qué te dicen sus nombres, su denominación botánica?
Pide que te dejen oler los que más te hayan llamado la atención. Abre el bote poquito a poco e inspira suavemente. Cierra los ojos… ¿Te trae algún recuerdo? ¿Te hace sentir bien? O por el contrario, ¡qué olor más desagradable !

Pero espera un poco. Prueba otro y vuelve al de antes. Deja que los aromas te inunden. Quizá el aroma del aceite esencial de Albahaca que creíste te iba a encantar te recuerda demasiado al olor en la cocina… Quizá el de Rosa no es tan suave como esperabas… Quizá el que más te ha hecho vibrar es uno que se llama Elemí y no tienes ni idea de para qué sirve… Quizá el de Eucalipto te ha permitido viajar unos instantes a tu infancia… Quizá, y solo quizá, has decidido que esta noche unas gotitas del aceite esencial de Mandarina va a acompañarte en un dulce sueño…

Ya lo tienes en tu poder. Un par de gotas sobre un pedacito de madera que dejarás en la zona de tu hogar que quieras aromatizar y volverás a sentir toda la magia de la Aromaterapia…

Y ahora solo queda informarse de todo lo bueno que puede hacer por ti el aceite que has elegido… ¡Recuerda leer la etiqueta!



¡Y a disfrutar!

miércoles, 4 de mayo de 2011

Cómo leer la etiqueta de un aceite esencial

Incluso los expertos aún tienen mucho que aprender. Por eso cuando se compra un aceite hay que tener claro que si se compra una marca reconocida y de calidad ya no nos tendremos que preocupar (sabremos que estamos adquiriendo un aceite 100% puro y natural)

Lo primero que debéis tener en cuenta es que el aceite esencial debe venir en un frasco de vidrio opaco o coloreado y con un tapón que no permita la entrada del aire.

Y si estamos empezando en la Aromaterapia, ¡hay que leer bien las etiquetas!

- Denominación botánica en castellano y en latín.
- País de origen de la planta: dónde ha sido recolectada.
- Parte de la planta utilizada para la creación del aceite esencial: piel, raíz, flor…
- Quimiotipo (qt): moléculas principales.
- Certificación BIO, si precisa.
- Fecha de la destilación y fecha de caducidad, también el número de lote.
- Datos del laboratorio.



Es importante que no os fiéis de cualquiera a la hora de comprar un aceite esencial: ¡debe tener conocimientos sobre el tema!

Y sobre todo: los aceites esenciales NO se pueden usar en un quemador (pues al quemarlos destruimos algunas de las moléculas que los componen). Dudad siempre de aquellas personas o marcas que venden sus “aceites” al lado de un quemador.

martes, 3 de mayo de 2011

Un aceite esencial QUIMIOTIPADO


Como ya he ido comentando la Aromatología es un paso más que ha dado la Aromaterapia para estudiar científicamente las propiedades de cada aceite esencial. Es por ello que uno de los conceptos más importantes es el de “Quimiotipo” pues nos permite conocer las moléculas presentes en un aceite esencial… ¡No os asustéis! ¡No hace falta saber de Química!


Una planta aromática, según el biotopo donde crezca, podría ofrecer un mismo aceite esencial pero con propiedades diferentes. Teniendo en cuenta la tierra, el sol, el clima, otras plantas que la rodean, el momento de plantación y recolecta, si es salvaje… podría darse una composición molecular diferente lo que implicaría propiedades características así como toxicidad específica.


El concepto QUIMIOTIPO (qt) nos ayuda a entender cuál es la molécula presente mayoritariamente en el aceite esencial que tenemos entre manos. ¡Y es muy importante a la hora de elegir! Por ejemplo: la gente suele hablar mucho del aceite esencial de Lavanda… pero, ¿de qué Lavanda hablan? ¿De la Lavanda Verdadera, del Lavandín, de la Lavanda Aspic? ¡Hay muchos tipos de Lavanda!

Lo mismo sucede con el Tomillo:

- Tomillo vulgar quimiotipo (qt) Linalol: su molécula principal le confiere propiedades antibacterianas y antivirales, es un aceite de baja toxicidad.

- Tomillo vulgar quimiotipo (qt) Timol: su molécula principal hace que sea un gran antiparasitario pero se tiene que utilizar con cuidado porque carga el hígado en usos prolongados y puede irritar o quemar la piel.


No es algo que solo esté escrito: los aromas de uno a otro aceite esencial también cambian, ¡cada uno tiene su propia personalidad!

¿Alguna duda? ¡Al final habrá que aprender algo de Química! :)