Mostrando entradas con la etiqueta piel madura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piel madura. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Un aceite para el verano, ZANAHORIA


El aceite esencial de Zanahoria se extrae de las semillas de este vegetal tan rico y tan nutritivo (que yo no soporto hervido, no hay manera… ;) y es un auténtico lujo para la piel ya que tiene un gran poder antiarrugas. Cierto es que no es uno de los aceites que quizá tengamos más a mano pero no está de más conocer sus propiedades para poder probarlo y disfrutar de sus propiedades…

Aceite esencial quimiotipado de Zanahoria (Daucus carota)

El aceite esencial de Zanahoria es hipertensivo, es decir, aumenta la tensión, por lo que está indicado en personas hipotensas, que se marean debido a bajadas de tensión, por ejemplo. También es tonificante y se utiliza para subir el ánimo en caso de fatiga, ya sea física o mental. Es un aceite muy interesante por su poder regulador a nivel de hígado y riñones por lo que será utilizado en masajes sobre los órganos mencionados, aunque a nivel general ayuda a eliminar toxinas (es depurativo), a mejorar las digestiones…

A nivel de la piel nos encontramos con un aceite esencial cicatrizante y regenerante que creará excelentes sinergias para ayudar en el tratamiento de eccema y acné, por ejemplo. También está indicado para pieles secas, con arrugas o que presentan manchitas y ayudará a luchar contra la celulitis.
Es un aceite que da un efecto “buena cara” a las pieles apagadas, sin vida. Y además, es un complemento perfecto, tanto al hidrolato de Zanahoria como al macerado de Zanahoria, en cuidados tanto para después del sol como para preparar la piel al bronceado.

¿Un ejemplo?

Bálsamo nutritivo para pies secos

En verano se resecan los pies y nada mejor que un buen masaje. Podéis preparar un bálsamo regenerante para conseguir unos pies fresquitos e hidratados con los siguientes ingredientes:

- 50 g de manteca de karité.
- 30 ml de aceite vegetal de rosa mosqueta (podéis poner el aceite vegetal que tengáis o que más os guste)
- 20 ml de macerado de caléndula (u otro aceite vegetal)
- 1 gota de aceite esencial de Zanahoria (Daucus carota)
Por supuesto, nuestra querida Lavanda Verdadera será un gran sustituto si no tenemos el de zanahoria cerca.

Como con cualquier aceite esencial, hay que ser prudente y conocer las precauciones de uso, así como consultar a los profesionales ante cualquier duda.
Y ya sabéis… si queréis más recetas caseras no dudéis en visitar Lavanda y Chocolate.

domingo, 19 de febrero de 2012

El aceite vegetal de Aguacate

Primera advertencia: si no te gustan los aromas intensos, este aceite podría no gustarte. Pero no lo creo, porque aunque de carácter fuerte, el aceite vegetal de Aguacate nos regala una suavidad extrema y excelentes propiedades. Ha sido mi gran descubrimiento y ya no puedo pasar sin él… ¡Me encanta! Y por supuesto, no podía pasar sin escribir algunas cositas sobre el uso que le podemos dar. Probadlo, os sorprenderá.

El Aceite Vegetal de Aguacate se extrae de la pulpa del fruto (Persea gratísima) y de ahí su excelente aroma y su color verdoso muy intenso. Se trata de un aceite graso que requiere de un buen masaje para su absorción (aunque se puede mezclar con otros aceites para una mejor penetración) Realmente ya la pulpa del aguacate nos puede ser de gran utilidad en cuidados cosméticos, sobre todo en la elaboración de mascarillas nutritivas.
Este aceite es rico en ácido oleico y en carotenoides, crea una barrera protectora sobre la piel, es muy nutritivo, ayuda en procesos de cicatrización y favorece el crecimiento del cabello.


Yo me hice con una botellita de este tesoro líquido porque había leído de su gran poder regenerante en la piel y tenía ganas de prepararme algún cuidado hidratante que luchara un poquito, si pudiera ser, contra el aspecto de las estrías. La verdad es que es muy hidratante, nutritivo, calmante, protege la piel contra el envejecimiento prematuro (sol, viento) y está indicado para pieles agrietadas, descamadas, secas, frágiles, maduras…

Es fantástico para cuidar las manos y los pies, para hidratar en profundidad las zonas donde hay estrías… Y es un excelente aceite de base para los cuidados del contorno de ojos.
Yo lo aplico en mínima cantidad una vez a la semana en el contorno de ojos, antes de ir a dormir. Para el cuerpo, tengo hecha la mezcla que sigue y la aplico después de la ducha, con la piel húmeda, realizando un masaje:

- 90 ml de aceite vegetal de aguacate.
- 10 ml de aceite vegetal de rosa mosqueta.

Realmente es una mezcla muy sencilla, a la que se le podrían aplicar otros aceites vegetales  o esenciales pero a mi me gusta así por su aroma y su poder hidratante.

En el caso del cabello, se trata de un aceite que aporta brillo y fuerza y estimula su crecimiento. Claro que para notar esto último se tendría que utilizar a modo de cura y con un buen masaje del cuero cabelludo. En el cuidado de las cejas débiles sí que es muy interesante.
Así que, ya sabéis, es un aceite de elección para el cuidado del cabello y es fantástico en sinergia con los aceites esenciales de Ylang-Ylang, Geranio o Laurel.

Lo que he descubierto en este aceite es su poder contra el eccema que sale en zonas donde hay cabello o mucho pelo. Al ser tan hidratante y calmante, disminuye el picor y la descamación de la piel a la vez que evita la pérdida de cabello o de pelo en la zona. No es un milagro, pero ayuda mucho: se aplica una pequeña cantidad de aceite de aguacate por la noche y se masajea un poquito. No olvidéis que si hacéis algún tratamiento para el eccema o la dermatitis es necesario comentarle al médico o farmacéutico que valore la opción de probar un aceite vegetal, sobre todo, para que no haya interacciones indeseadas.

Espero que descubráis este aceite vegetal, no dudéis en contarme vuestras impresiones…

¡Un saludo aromático!

viernes, 27 de mayo de 2011

Sinergias preventivas y regenerantes antiarrugas


Soy de la opinión de que no hay que utilizar cremas antiarrugas cuando empiezan a salir las primeras arruguitas debidas a gestos faciales tan lindos como el sonreír. Actualmente hay productos preventivos más suaves y más adecuados a las pieles que aún no son maduras.


Los aceites vegetales y esenciales y los productos que los contienen son una alternativa a las cremas que utilizan ingredientes de síntesis. En esta entrada os propongo unas sinergias muy aromáticas para prevenir el envejecimiento cutáneo y luchar contra las arrugas.

Los aceites esenciales de Jara y de Palmarosa, que previenen la formación de arrugas, son cicatrizantes y dan firmeza a la piel, el de Geranio, que es astringente y muy tonificante, el de Rosa, que es un puro lujo cosmético… 

Sinergia preventiva (a partir de los 30 años)

- 50 ml de Aceite Vegetal de Argán / de Jojoba si tu piel es grasa.
- 1 gota de Aceite esencial de Geranio (Pelargonium asperum Egypte)
 - 1 gota de Aceite esencial de Palmarosa (Cymbopogon martinii var. Motia)
- 1 gota de Aceite esencial de Lavanda Verdadera – opcional (Lavandula angustifolia)

Aplicar una pequeña cantidad del aceite resultante cada noche. Si eres más jovencita puedes aplicarlo una vez cada quince días después de la mascarilla habitual.


Sinergia para las pieles maduras en general.

- 25 ml de Aceite Vegetal de Argán / de Jojoba si tu piel es grasa.
- 25 ml de Aceite Vegetal de Germen de Trigo
- 1 gota de Aceite esencial de Geranio (Pelargonium asperum Egypte)
- 1 gota de Aceite esencial de Palmarosa (Cymbopogon martinii var. Motia)
- 1 gota de Aceite esencial de Jara (Cistus ladaniferus)

Aplicar una pequeña cantidad del aceite resultante cada noche.


Sinergia antiarrugas.

- 25 ml de Aceite Vegetal de Borraja.
- 25 ml de Aceite Vegetal de Germen de Trigo.
- 1 gota de Aceite esencial de Geranio (Pelargonium asperum Egypte)
- 1 gota de Aceite esencial de Palmarosa (Cymbopogon martinii var. Motia)
- 1 gota de Aceite esencial de Jara (Cistus ladaniferus)
 - 1 gota de Aceite esencial de Rosa Damascena (Rosa damascena)

Aplicar una pequeña cantidad del aceite resultante cada noche.


Sinergia antiarrugas (II)

 - 25 ml de Aceite Vegetal de Rosa Mosqueta.
- 15 ml de Aceite Vegetal de Onagra
- 10 ml de Aceite Vegetal de Borraja
- 2 gotas de Aceite esencial de Geranio (Pelargonium asperum Egypte)
- 1 gota de Aceite esencial de Palmarosa (Cymbopogon martinii var. Motia)
- 1 gota de Aceite esencial de Jara (Cistus ladaniferus)
- 3 gotas de Aceite esencial de Rosa de Damasco (Rosa damascena)

Aplicar una pequeña cantidad del aceite resultante cada noche.


¡Espero que os gusten las sinergias propuestas!
Cuidaos mucho: hay que hacer algo de ejercicio, comer sano, no tener hábitos tóxicos… es imprescindible la limpieza de la piel con un producto suave.
Si quieres conocer más recetas cosméticas visita mi blog de cosmética casera y natural LAVANDA Y CHOCOLATE.

¡Saludos aromáticos!


(EVITAR EL CONTORNO DE OJOS. No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales o vegetales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo. Ante dolencias serias y severas, o cualquier duda, consultar con el médico o el terapeuta)