Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bienestar. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

Sinergias veraniegas en Roll-on

El verano se presenta luminoso y augura aventuras, nuevas oportunidades y mil caminos por recorrer… Vayáis a donde vayáis de vacaciones a descubrir mundo o si os quedáis en la ciudad a disfrutar de sus ofertas culturales y de ocio, ¡no olvidéis vuestros aceites esenciales!

Os he propuesto sinergias veraniegas para difusión y algunas ideas para ahuyentar a losmosquitos. Este año, dejad que los aromas os acompañen en forma de prácticos roll-on, ¿os apetece?

Lo primero de todo, hacerse con aceites esenciales de calidad y con botes tipo roll-on del tamaño adecuado a vuestras necesidades (si son de vidrio y opacos, mejor, porque así se protegen los aceites de la luz del sol). Lo segundo, recordar que lasesencias cítricas son fotosensibilizantes y no hay que exponer la piel a la luz solar después de su uso. Lo tercero, las precauciones de la aromaterapia (¡cuidado con los ojos si aplicamos los roll-on en las sienes!)




¿Qué aceites puedo privilegiar en verano?

De aceites vegetales cualquiera será bueno sea como base para masaje o para cuidar la piel como para diluir nuestros aceites esenciales. Por supuesto, podríamos hacernos con el de sésamo o el de jojoba (perfectos para cuidar la piel y el cabello antes y después del sol), el de caléndula (reparador y calmante), el de buriti o el de zanahoria (para preparar la piel y prolongar el bronceado). Los macerados oleosos serán una excelente opción para hidratar la piel tras el baño o la ducha, consiguiendo además un ligero perfume. Me gustan especialmente el macerado de vainilla y el Monoï (hecho con aceite de coco y flores de tiaré).

De aceites esenciales, no nos podemos olvidar de la menta piperita (perfecto para mareos, dolor de cabeza…), de la albahaca exótica (malestar intestinal, náuseas), alguna esencia cítrica para relajarnos (mandarina, naranja dulce, bergamota), la lavanda (áspic o verdadera) y el geranio (tan versátiles), la citronella (para mantener a raya a los bichitos), el ylang-ylang (para perfumar nuestros cuidados after-sun)...
Por supuesto, vale la pena, si no nos apetece ir con tanto frasco comprar productos ya preparados y vendidos por marcas de confianza: algún spray anti-mosquitos, alguna sinergia para pequeños golpes y morados, un stick para el dolor de cabeza, algún preparado para baños…



Y ahora, ¡a disfrutar! Aplicar una pequeña cantidad de las sinergias en la cara interna de las muñecas o en el plexo solar. También se puede aplicar en un pañuelo e ir respirando su aroma.



Roll-On JET-LAG (o cuando las vacaciones y los viajes nos ponen del revés)

-          8 ml de aceite vegetal.
-          2 gotas de ae de Manzanilla Romana.
-          2 gotas de ae de Albahaca Tropical.
-          2 gotas de esencia de Pomelo.


Roll-On BUENAS NOCHES (propuesta de Aroma-Zone)

-          5 ml de aceite vegetal de Jojoba.
-          1 ml de ae de Petitgrain
-          1,4 ml de ae de Fragonia
-          2,6 ml de esencia de Mandarina amarilla.




Roll-on VIAJES TRANQUILOS

-          8 ml de aceite vegetal.

-          2 gotas de ae de Albahaca

-          2 gotas de ae de Menta Piperita

-          2 gotas de esencia de Mandarina



Roll-on ENERGÍA

-          8 ml de aceite vegetal.

-          4 gotas de esencia de Pomelo.

-          2 gotas de ae de Menta Piperita.



Roll-On RESFRIADOS VERANIEGOS

-          8 ml de aceite vegetal.
-          4 gotas de ae de Eucalipto Radiado.
-          2 gotas de ae de Ravintsara.


Roll-On DOLOR DE CABEZA

Propuesta de Danièle Festy en su libro "Les huiles essentielles à respirer

- 1 ml de ae de Menta Piperita.

- 0,5 ml de ae de Manzanilla Romana.

- 0,5 ml  de ae de Albahaca.

- 3 ml de ae de Lavanda Verdadera.

- Ella lo propone como sinergia a utilizar tal cuál, pero vale la pena que rellenéis un roll-on de 10 ml con aceite vegetal (¡y mil cuidados con los ojos si lo ponéis en las sienes!) 


Tenéis más propuestas de Aroma-Zone, aquí. 
Una propuesta de roll-on antiestrés de Antonia Jover, aquí

¡FELIZ VERANO AROMÁTICO!


Y no dejéis de visitar las exposiciones de las obras de Sorolla... :)

viernes, 4 de abril de 2014

¡Bienvenida Primavera!

Reconozco que soy más del otoño y del invierno. ¡Pero la Primavera hay que aprovecharla! Momento para empezar proyectos, para limpiar cuerpo y mente, para ilusionarse, para celebrar la luz, la alegría, el Sol…

Hace poquito compartía las propiedades de la esencia de Pomelo, que me parece una esencia perfecta para estos días, porque aporta energía y optimismo y nos puede acompañar perfectamente en roll-on durante todo el día, para ponernos un poquito en las muñecas y respirar su chispeante aroma.

Por supuesto, la Aromaterapia nos ayudará en momentos de alergias, rinitis y otros problemas asociados al cambio de estación, a preparar nuestro cuerpo para el calor, a evitar las visitas de los primeros mosquitos calurosos

Yo para dar la bienvenida a la primavera os propongo las esencias cítricas. Ya os comentaba el Pomelo, pero el Limón, la Naranja Dulce, la Mandarina tampoco nos pueden faltar. ¡Ni la Bergamota!

Como aceites esenciales, valdría la pena no dejar el Eucalipto Radiado, que los refriados primaverales también hay que cuidarlos. La Naranja Amarga (o Petitgrain) nos echará una mano si nos ponemos nerviosos ante exámenes de fin de trimestre y lo podemos utilizar en difusión que dará un aroma fresco y “verde” al hogar.

Para nosotras es un momento perfecto también para purificar el organismo. No penséis que hace falta hacer grandes ayunos o curas muy específicas, porque éstas siempre tienen que estar vigiladas por un médico o un nutricionista, y no hacerse si se sufre alguna dolencia importante. A veces, basta con revisar nuestros hábitos: caminar un poquito más, acercarse a la playa o la montaña a respirar aire limpio, tomar más frutas y verduras, disfrutar de zumos, batidos vegetales e infusiones… ¿Y por fuera? Un poco de exfoliación suave (ralladura de coco, almendra molida) y mascarillas de arcilla (¡incluso corporales!)

El aceite esencial de Fragonia me parece perfecto para las mujeres durante este periodo del año. Con propiedades sutiles, ayudará a despertar la feminidad y a encontrar la creatividad. También podríamos pensar en el Ylang.

Y por supuesto, ¡no olvidemos los aceites esenciales de flores! Rosa, Geranio, Lavanda, Manzanilla

¿Una idea primaveral?

Aceite de masaje floral para pies

50 ml de aceite vegetal (de sésamo, por ejemplo)

4 gotas de aceite esencial de Ylang

4 gotas de aceite esencial de Geranio

4 gotas de esencia de Naranja Dulce

Aplicar unas gotitas de la mezcla, dejar que se caliente un momentito en la mano y masajear en los pies.
¡FELIZ PRIMAVERA AROMÁTICA!

viernes, 6 de diciembre de 2013

Un aceite esencial solar, MANZANILLA ROMANA

Hay aceites esenciales raros y preciosos que son todo un descubrimiento. Por supuesto, el precio de estos aceites también puede ser un descubrimiento para nada agradable.

Cuando el presupuesto es ajustado vale la pena invertir en aceites esenciales todo terreno, que nos puedan servir para varios fines. La Lavanda, el Árbol de Té, el Eucaliptus, la Mandarina, la Menta… Aceites que podamos llevar a todas partes con múltiples propiedades.
Pero por supuesto, de tanto en tanto, ¿nos damos un capricho? Qué fantástico contar con la Rosa de Damas o con el Nardo, ¿verdad?

Hace unos meses, revisando bibliografía pensé en lo bien que me iría el ae de Manzanilla Romana (oh, tocaba visita al dentista de alguien a quien quiero mucho y ya estaba de los nervios…)
Pero por supuesto el presupuesto no da para gastar tanto dinero en un solo aceite esencial. Cuál fue mi sorpresa que hace unas semanas haciendo limpieza me encuentro, dentro de una cajita, al fondo de un cajón bajo la cama… ¡un botecito de aceite esencial de Manzanilla de Pranarôm! ¡Y no estaba caducado! ¡Aún se oye el eco de mi grito de alegría!

No recordaba que lo tuviera, incluso los aceites esenciales que menos utilizo los tengo localizados… ¿Un regalo del Universo? ¡Si más no, una gran alegría!
Así que… aquí estoy de nuevo, como agradecimiento por el descubrimiento me vuelvo a poner manos al teclado para compartir con vosotros un resumen de las propiedades de este ae. ¿Os apetece?


Aceite esencial quimiotipado de Manzanilla Romana (Chamaemelum nobile – también podríais encontrar la denominación Anthemis nobilis)

Moléculas aromáticas:  Angelato de Isobutilo, Angelato de Isoamilo.

Primero, su aroma. No esperéis una infusión clásica de manzanilla… Pero sí el aroma de las flores de la manzanilla silvestre en el campo. Intenso, cálido. Un aroma solar, con notas afrutadas.
Hablamos de un ae antiinflamatorio, analgésico, antialérgico y antipruriginoso que es a su vez un fantástico tónico que facilita la digestión y calma el ardor de estómago porque es un antiespasmódico muy potente…  A su vez, es sedativo y calmante en caso de estrés.

¿Cuándo lo utilizaremos?

Al ser antiinflamatorio y calmar el picor y el escozor es una buena elección en cosméticos caseros para después del afeitado, por ejemplo. También en caso de irritaciones de la piel e incluso en pieles acnéicas.
En tema digestivo, ayudará en digestiones pesadas, flatulencia, indigestión, sensación de hinchazón, pudiendo utilizarse junto al ae de Albahaca… También en sinergia con la Menta Piperita y la Mandarina para calmar las nauseas.

Teniendo en cuenta las propiedades de este aceite lo veo muy interesante en caso de reglas dolorosas. Junto con la Albahaca, que también ayuda en caso de espasmos, y de la Lavanda, que es nuestro “para todo” en caso de dolor, malestar…

¿Y qué os cuento del dentista? Ah, el temible dentista… Yo no me quejo, creo que he dado con el mejor dentista del mundo mundial… Pero eso no evita que me ponga nerviosa… ¿Cómo nos ayuda la Manzanilla? Por un lado, al ser sedativa, calmará esos nervios pre-visita, sobre todo si la utilizamos en sinergia con el Ylang o con alguna esencia cítrica, como la Naranja. Por otro lado, podemos utilizarla para hacer unos masajes en la cara y el cuello un par de días antes de la intervención (¡cuidado con los ojos!)
Además, en las terribles neuralgias faciales o dolor de dientes, también será un gran aliado. DanièleFesty en su libro “Les huiles essentielles à respirer » propone una sinergia de ae para que los consultorios médicos lo puedan utilizar como ambientador « relajante »: poner en un bote de 10 ml, 4 ml de ae de Lavanda, 2 ml de ae de Geranio, 1 ml de Manzanilla, 1 ml de Ylang y 2 ml de esencia de Mandarina.

Quizá el efecto que más me gusta es el energético. En caso de shock nervioso: Manzanilla Romana. Sería como nuestro primer remedio, como el Remedio de Rescate de Flores de Bach. No entendáis un shock como algo muy grave, que también, sino como la típica mala noticia que nos desequilibra, que nos saca de la rutina, algún cambio inesperado que implica nuevos planteamientos… Este aceite nos acompañará durante los primeros días, para calmarnos y aclararnos las ideas…  Pranarôm, por ejemplo, propone en caso de shock o de estrés emocional, 3 gotitas diluidas del aceite sobre el plexo solar.

En mi caso, he pensado que si me toca dar alguna mala noticia o intervenir en alguna emergencia, lo tendré cerca. Me pondré unas gotitas (diluidas en aceite vegetal) en la cara interna de las muñecas. Por mí, y porque seguro que el aroma llegará a los implicados… ¿Milagros? Nunca se sabe… Poco haríamos con un solo aceite si no tuviéramos técnicas de intervención. Pero su olor cálido aporta serenidad y calma, y eso, ya es mucho… Prometo manteneros al tanto de mis futuras experiencias.

Tenemos que pensar que es un aceite que nos irá bien en todo aquel malestar relacionado con estrés. Lo podemos incluir en nuestra sinergia para dolores de cabeza en el caso de que creáis que estos tienen cierto origen nervioso, cuando llegan después de estar de mal humor…  Es el remedio para “el nudo en el estómago” o para los nervios que acompañan a una prueba diagnóstica.


A disfrutar del ae de Manzanilla… Saludos aromáticos.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Estudio científico: parto + aromaterapia

¿Demostración científica? Normalmente la mayoría de las personas necesitan una demostración científica más allá de su propia experiencia. Con la Aromaterapia (y tantas otras medicinas tradicionales, alternativas o complementarias…) sucede lo mismo…
Primero, que no están demostradas científicamente… Luego, que no están suficientemente demostradas científicamente (evidencia científica)… Y así seguimos… ¡Cuántas veces se llega a demostrar algo de manera científica pero sigue sin gustar y se deja de lado!

Sin entrar en que incluso las demostraciones científicas se equivocan (o se manipulan) es cierto que los pasos en demostrar las propiedades de los aceites esenciales los acercan al gran público…


 An investigation into the use of aromatherapy in intrapartum midwifery practice » par Burns EE, Blamey C, Ersser SJ, Barnetson L, Lloyd AJ, J Altern Complement Med. 2000;6(2):141.
Podéis haceros con el artículo completo en PUBMED: aquí


Como está en francés, dejadme que os lo resuma. Justo publicaba la entrada “Aromaterapia para futuras mamás” y creo que estos apuntes pueden ayudar a complementarla…

El estudio se realiza en el Hospital John Radcliffe de la Universidad Oxford Brookes donde durante 8 años el equipo de investigadores ha trabajado mano a mano con médicos, comadronas y mujeres embarazadas para estudiar las propiedades medicinales de los ae.

Objetivo: examinar cómo ayuda la aromaterapia a mejorar los cuidados y el confort (y disminuir la ansiedad y el miedo) en el fin del embarazo, las contracciones y el parto en sí.

Metodología: una muestra de 8.085 mamás que se compara con un grupo de 15.799 mamás que no usan aromaterapia. Se realiza una encuesta sobre ansiedad, dolor, náuseas y vómitos.

Aceites esenciales: Rosa, Jazmín, Salvia, Menta, Lavanda… Esencias : Limón, Mandarina… Se aplican gotas en la almohada, en la frente o las manos con masaje, baños de pies, lavados del perineo… (Atención, no utilizar estos aceites sin supervisión durante el embarazo o el parto, se trata de un estudio controlado)

Resultados: la mitad de las mamás confirman la eficacia en la reducción de miedo o ansiedad. Se confirma la eficacia para calmar náuseas y vómitos, mejorar el bienestar de la madre durante las contracciones… Solo el 1% de las mamás notó pequeñas irritaciones cutáneas o náuseas al utilizar los ae. 
El estudio mostró que los ae ayudaban en el trabajo de las contracciones a aquellas mamás con dificultades. 

ConclusiónThis study represents a successful example of the integration of a complementary therapy into mainstream midwifery practice and forms a basis for future research. Este estudio representa un ejemplo de éxito de la integración de una terapia complementaria en la práctica convencional de la ayuda en el parto y forma una base para futura investigación. 




Interesante, ¿verdad? Vale la pena que hagamos uso de nuestra autonomía y de nuestros derechos y deberes como usuarios del sistema sanitario para hacer respetar nuestras elecciones en temas de salud. 

Aromaterapia para el parto y las mamás (mum-to-be atelier)

Supongo que a estas alturas si leéis mi blog también os pasaréis con asiduidad por el blog de Aroma-Zone donde siempre se encuentran artículos muy completos sobre aromaterapia. Aunque imagino que algunos de vosotros no tendréis el francés al día como para poder seguir todas sus propuestas por lo que ya estoy aquí de nuevo para compartir con vosotros sus novedades.

Y es que me ha llamado especialmente la atención un atelier que han llevado a cabo para futuras mamás. En el caso de Aroma-Zone les ha propuesto una tarde girly, al más puro estilo francés, creando unas cremas anti-estrías 100% naturales con ingredientes tales como el aloe vera, los aceites vegetales, las mantecas...
Otra opción muy interesante será el uso de hidrolatos (aguas florales) tal como os expliqué en esta entrada.

Los aceites esenciales normalmente se desaconsejan durante el embarazo y la lactancia por prudencia al tratarse de un período delicado en el que cualquier pequeño error podría dar problemas. ¡Pero eso no quiere decir que no se pueda echar mano de la aromaterapia en casos concretos! Justamente, suele ser durante el embarazo y ante la falta de respuestas de la medicina convencional a las pequeñas molestias de este período que muchas mamás vuelven la vista a la medicina tradicional: fitoterapia, masajes, gimnasia dulce…


Por un lado, será muy importante respetar el NO utilizar ningún ae durante los 3 primeros meses del embarazo. Y tener en cuenta las siguientes precauciones:


- No utilizar aceites esenciales sin el consejo de una persona experta. Será mucho mejor utilizar productos ya formulados y específicos teniendo siempre en cuenta las indicaciones del mismo.

- Utilizar productos de calidad, de marca reconocida (aceites esenciales quimiotipados)

- Privilegiar la vía externa. 

- No aplicar aceites esenciales en la zona abdominal o lumbar.

- Realizar un test de alergia. Vigilar mucho en su manipulación que no salpique a los ojos, hay que lavarse bien las manos después…

- Como siempre, y reconociendo el gran saber de la aromatóloga Antonia Jover (sí, ya sé que no paro de nombrarla, ¡pero es que tiene una manera de acercarnos la aromaterapia que me encanta!) será importante evitar una lista de aceites (como aquellos con alto contenido en cetonas). Podéis ver la lista de los prohibidos en su artículo de Saber Vivir donde también encontraréis algunas ideas aromáticas: la esencia de limón para sanear el ambiente, la esencia de mandarina para el estrés, los ae de lavanda, árbol de té, ravintsara... ¡Pasaos por su artículo!

¿Algunas ideas?

NÁUSEAS (Aroma-Zone: tienen un dossier sobre el embarazo muy completo)
-         3 ml de esencia de limón (Citrus limonum)
-         1 ml de ae de estragón (Artemisia dracunculus)
Preparar un frasco cuentagotas con esta sinergia, aplicar una gota en la muñeca (y realizar olfacciones) y una gota en el plexo solar. Renovar la aplicación según se necesite.

AMBIENTE ZEN
-         Esencias de naranja, mandarina…
-         Ae de Ylang-Ylang, Lavanda, Rosa Damascena…
En difusión, 10 minutos al día.

Ah, importante: ya sabéis que algunas mujeres agudizan algunos sentidos durante el embarazo. Los aromas fuertes pueden ser desagradables, si esto ocurre, no hay que obligarse a utilizar la aromaterapia… hay otras fuentes naturales que nos podrán ayudar y ya volveremos a los aceites esenciales más adelante…


¿Qué os parece? Sobre todo, buscad vuestro espacio… Buscad profesionales que os acompañen y respeten vuestras decisiones… 

jueves, 8 de agosto de 2013

Un Verano Muy Aromático

Sí, definitivamente tengo el blog más abandonado que otra cosa. Pero bueno, ya sabéis que mi espíritu inquieto me lleva por varios caminos y la formación es continua y ocupa tiempo… ¡A veces demasiado! Pero siempre es un placer…

En estos meses he descubierto algunos blogs interesantes que me gustaría compartir con vosotros, ¡a ver qué os parecen!

Madialeva Handmade: creaciones artesanales (detalles decorativos, neceseres, bolsos...) y mucho más que está por llegar. 

Dulces Eduard: mmmm, postres deliciosos. 

El supositorio: el blog de un médico de atención primaria ... Es muy crítico con las terapias alternativas, pero bueno, ¡de todo se aprende!

Pequeña Esperanza: una niña sin pelos en la lengua... historias divertidas y unas ilustraciones más que graciosas.

¿Y qué hay de nuevo sobre Aromaterapia?

Bueno, he tenido la gran suerte de empezar unos talleres en una residencia para gente mayor. Todo un reto, la verdad. Adaptar las explicaciones y el contenido, las actividades, no es sencillo. Pero el resultado está siendo increíble.
La olfacción permite trabajar la memoria y las emociones. En el primer taller hemos trabajado con la Lavanda Verdadera, hemos revisado los diferentes tipos de lavanda, hemos jugado a las adivinanzas con las plantas aromáticas…

Ha sido increíble todo lo que el aceite esencial de Lavanda ha despertado en los residentes: imágenes, recuerdos, vivencias… Todo un mundo que se abre de nuevo ante ellos. ¡Y ante mí, claro!








El próximo día toca la Albahaca… ¡Ya os iré contando!

Mientras tanto, seguimos investigando entre aromas…

Para empezar, una fantástica entrada de Antonia Jover sobre la Menta Bergamota, que hará que tengamos ganas locas de hacernos con ella.
Para continuar, las nuevas pastillas para la alergia dePranarôm. Pienso que sobre todo para los que se están iniciando en Aromaterapia el poder comprar productos ya formulados es una muy buena idea. Yo he tenido que ir a un sitio donde ya sabía que podía haber sorpresa alérgica así que sin dudarlo, en el bolsillo mi ae de Estragón y además probé estos caramelos aromáticos. ¡Están buenísimos! Son fuertes, intensos… ¡Y funcionan! Por supuesto, si tenéis problemas serios de alergia, asma… No os la juguéis, consultad siempre con el médico.
¿Qué más? Pues nuestros amigos de Aroma-Zone estrenan web y nos proponen nuevos aceites esenciales y fichas para crear nuestros propios cosméticos. 
Por último, en La Vanguardia han publicado un pequeño artículo muy interesante sobre el poder de los ae para repeler mosquitos, lo podéis leer aquí.

Y para un verano tranquilo, ¡botiquín aromático!


Repelente de mosquitos: ae de Citronela, ae de Geranio, ae de Ciprés Azul… Y si ya nos han picado, ¡ajo! Que va muy bien y bien pe ...
Piernas cansadas: ae de Menta, aceite vegetal de Calófilo...
Ambiente fresco: esencias de naranja, de limón, de mandarina...
Calmante: ae de Ylang-Ylang (calmante emocional), ae de Espliego Macho (calmante para la piel)
Piel bronceada: fantásticos el aceite vegetal de Rosa Mosqueta y el macerado de Zanahoria, que se pueden utilizar como productos after-sun, mezclados con aloe vera, por ejemplo... También es un buen momento para descubrir el polvo de Urucum.
Para golpes y morados la crema homeopática Traumeel es un buen comodín.

¡Pasad un fantástico Agosto!

jueves, 28 de marzo de 2013

El aroma del bosque, PINO SILVESTRE

Lo fantástico de la Aromaterapia es que es infinita. Es como la propia Naturaleza en toda su grandeza, cambiante, sorprendente.
Siempre hay aceites esenciales por descubrir, como Katrafay, Kunzea, Fragonia… ¿Os suenan? Pero a la vez, un aceite que siempre os ha acompañado un día os sorprende con toda la magia de su energía.

Hace unos días tuve la enorme suerte de conocer en persona a la aromatóloga Antonia Jover. Os he hablado de ella en varias ocasiones porque me encanta seguir su blog y siempre tiene tiempo para compartir su conocimiento. Fue ella la que me “redescubrió” el aceite esencial de Pino Silvestre (¡así como muchísimas otras maravillas aromáticas!) así que no puedo más que tener palabras de agradecimiento.

Este aceite nunca me falta porque su aroma… Ah, su aroma, me recuerda a los bosques fríos, a la lluvia en invierno… En sinergia con la Ravitsara o el Eucalipto radiado, se consigue un aroma fresco, de bosque verde, que además en difusión purificará el ambiente. Y sí, ya estamos en primavera y justamente por esto me decido a escribir sobre él, porque es refrescante y nos ayudará en el cambio de estación por su poder antiséptico, expectorante…
Es un olor que me envía a mi infancia y es un fantástico remedio en casos de resfriado y mal de garganta. No hay que olvidar que, como nos recuerdan desde Pranarôm, este aceite ha sido muy utilizado por nuestras abuelas para realizar inhalaciones.



Aceite esencial quimiotipado de Pino Silvestre (Pinus sylvestris)

Como ya os adelantaba, este aceite esencial tiene propiedades antisépticas y ayuda en la expectoración por lo que en difusión ayudará a prevenir resfriados y otras infecciones respiratorias. También puede usarse, siempre muy diluido, en fricciones en la espalda, por ejemplo.

Una de sus propiedades más interesantes es que es un aceite tónico, que aporta energía y que ayuda en momentos de cansancio, de falta de concentración, cuando hay fatiga nerviosa… Es por ello que su sinergia con el aceite esencial de Abeto Negro es fantástica en momentos de gran cansancio.
Este aceite tiene una acción cortison-like, es decir, tiene un efecto similar al de cortisona, de ahí que sea muy interesante en casos donde encontramos un dolor crónico, de aquellos que agotan tanto física como psíquicamente, porque activa las glándulas suprarrenales. Se puede utilizar como complemento de terreno (cansancio general, agotamiento de las suprarrenales) en casos de artritis, por ejemplo, a la vez que de manera más local utilizamos aceites antiinflamatorios como el Eucalipto Azul o la Gaulteria. 

¿Algunas propuestas de uso?



CONDUCCIÓN ATENTA

La farmacéutica Danièle Festy propone una sinergia muy interesante para vaporizar en el interior del coche. Bueno, ella propone usar un difusor de aceites esenciales especial para el coche, pero como imagino que la mayoría bastante tenemos si disponemos de uno para el hogar, lo podremos hacer con un spray donde pondremos 50 ml de alcohol:

-         1 gota de ae de Albahaca Exótica (Ocinum basilicum)
-         1 gota de ae de Menta Piperita (Mentha x pipperita)
-         1 gota de ae de Pino Silvestre (Pinus sylvestris)

Agitar bien antes de usar. Vigilar con los ojos y superficies delicadas, mejor hacer un par de “fliss” sobre las alfombrillas del suelo. Coche perfumado y conducción atenta.


MOROSITÉ: todo me parece “puf”

La palabra francesa “morosité” nos habla de un estado de ánimo triste, aquel en el que la persona no tiene ganas de hacer nada porque todo le parece deprimente o simplemente falto de interés. Me parece una palabra muy adecuada porque tendemos a utilizar el término “depresión” para estados que no son patológicos, simplemente que nos pasan, que nos alcanzan de tanto en tanto… Pues cuando todo nos parece “puf” podemos mezclar en nuestro difusor 3 gotas de Pino Silvestre, 3 gotas de Limón y 1 gota de Menta Piperita. A difundir 5-10 minutos por la mañana, mientras nos vestimos y nos arreglamos para salir de casa.


COMPLEMENTO A TRATAMIENTOS AROMÁTICOS ANTIINFLAMATORIOS Y / O ANTIÁLGICOS

Como ya os comentaba un poco más arriba, en casos de dolor crónico o de fatiga de aquellas que nos cuestan superar podemos complementar con Pino y Abeto.

Según Pierre Franchomme:

-         20 ml de aceite vegetal.
-         5 ml de ae de Pino Silvestre (Pinus sylvestris)
-         5 ml de ae de Abeto Negro (Picea mariana)

Utilizar 6 gotas de la sinergia, sobre la zona lumbar, en masaje, una vez al día durante un par de semanas.

Según Antonia Jover:

-         4 gotas de Abeto Negro (Picea mariana)
-         4 gotas de de Pino Silvestre (Pinus sylvestris)
-         8 gotas de aceite vegetal.

Masajear las suprarrenales dos veces al día durante 3 semanas (descansar una)


Sobre todo, no olvidéis que estas propuestas no sustituyen al médico. Si vuestras dolencias persisten debéis acudir a un especialista.

lunes, 11 de febrero de 2013

Sinergia Breve: protección contra la gripe


Me comenta una compañera de trabajo que hay casos de gripe. ¡Ay, ay! Y justamente, dos personas cercanas empiezan con los signos y síntomas.
Como ya sabréis, la gripe hay que pasarla, pero es importante recurrir al médico, sobre todo porque es necesario el reposo y porque la fiebre hay que controlarla.

¿Para ayudarnos con el mal trago? Infusiones calentitas, caldos vegetales, buenos zumos cítricos, agua de mar para descongestionar la nariz y nuestros fantásticos aceites esenciales para el resfriado como el de Eucaliptus radiado y el de Ravintsara.

Pero esta entrada es para contaros una sinergia breve. Ante la llamada de la compañera y mi aprensión por coger “bichitos” en el momento menos oportuno no me lo pensé: rebusqué entre los cacharros y en un bote tipo spray puse agua, 10 gotas de ae de Eucaliptus radiado (Eucaliptus radiata), otras 10 gotas de ae de Ravintsara (Cinnamonum camphora), 10 gotas de esencia de Mandarina (Citrus reticulata) y 10 gotas de ae de Lavanda verdadera (Lavandula angustifolia)

Eran los aceites antisépticos que tenía más a mano. Así que, agitar bien el frasco y un buen “FLIIIIIS” en la estancia en la que os encontréis. Además, si esta sinergia en vez de con agua (ya os dije que fue realizada en pleno “me voy que llego tarde”) la hacéis con aceite vegetal (50 ml de aceite de almendra, por ejemplo) podéis usar unas gotitas en el plexo solar.

¡Ánimos! ¡Que no nos puedan “los bichitos”!

domingo, 20 de enero de 2013

¿Cefalea, migraña...?


Hace unos días me preguntaron por aceites esenciales que pudieran ayudar a reducir el malestar causado por la migraña. Recordé que siendo pequeña una compañera de clase sufría de fuertes dolores de cabeza que le hacían vomitar, ver con dificultad además de sentir “hormigueos” por piernas, brazos y cara. Le hicieron  pruebas y más pruebas y al salir todo correcto con un escueto: “no tienes nada pero no comas chorizo ni chocolate”, la mandaron a casa. Aún nos reímos cuando me recuerda lo que le dije yo al conocer aquel tratamiento con tan solo 12 años: ¿¡sin chocolate!? ¿¡cómo vas a pasar toda una vida sin chocolate!?

En aquellos momentos a nadie se le ocurrió ver más allá de lo “físico”. Las migrañas siguieron un tiempo y su diagnóstico seguía siendo: no tienes nada. Nadie le preguntó si estaba preocupada por los estudios, si tenía problemas en casa o con otros niños… Y justamente era eso. Un cambio en la situación familiar la había descolocado. Quizá aquellas migrañas se debían a esa nueva situación. Tal como vinieron, en un tiempo se fueron.

El dolor de cabeza (cefalea) es el malestar en la zona de la cabeza y el cuello debido a  “estrés, alteraciones del sueño, horarios irregulares en las comidas, consumo elevado de cafeína, deshidratación, escasa actividad física, variaciones en el ciclo menstrual o terapia hormonal sustitutiva” Fuente: Fisterra.com

La migraña (o jaqueca) es “una enfermedad, cuyo cuadro clínico se caracteriza por episodios, más o menos frecuentes, de dolor de cabeza (generalmente de un solo lado), que duran entre 4 y 72 horas y que, en general, es de intensidad fuerte o muy fuerte, resultando en invalidez durante la etapa de dolor (el enfermo tiene que dejar su actividad del momento o, al menos, ve muy limitada su eficacia/rendimiento en el desarrollo de la misma)” Fuente: Fisterra.com


Lo más importante si tenemos dolor de cabeza: consultar al médico, siempre. Muchas veces nos podemos sentir mal por ir al médico “por un simple dolor de cabeza” pero sea el que sea nuestro malestar es el médico el que debe darnos un diagnóstico y a partir de ahí valorar con él las diferentes opciones de tratamiento.

Nosotros tenemos que poner de nuestra parte. Escuchar a nuestro cuerpo y reconocer nuestras necesidades: reposo, mejor alimentación, ejercicio… Para así ir conociendo las causas que se esconden detrás. Es importante ir dejando de lado hábitos tóxicos (alcohol, tabaco), reconocer qué comidas nos sientan mejor, si hay algún olor fuerte que hace que empiece el malestar, buscar sitios tranquilos, con poca luz… Para el dolor podemos ayudarnos con infusiones y por supuesto también con aceites esenciales.

La primera propuesta es realizar un roll-on a base de lavanda y menta, para poder utilizar con el típico dolor de cabeza que llega por cansancio, por resfriado… La verdad es que lavanda verdadera y menta piperita nos pueden ayudar a aliviar la tensión: se mezclan 5 gotas de lavanda verdadera (Lavandula angustifolia) y 2 de menta piperita (Mentha piperita) acabando de rellenar con aceite vegetal  un bote tipo roll-on y se pone una gotita de esta sinergia en las sienes (¡cuidado con los ojos!)

A algunas personas, durante el dolor de cabeza, les puede molestar el olor de algunos ae que normalmente les gustan, de ahí que a veces simplemente el “oler” un aroma que nos guste también nos hará bien. El Ylang-Ylang es muy reconfortante.

También se pueden poner en difusión esencias cítricas, relajantes, y utilizarlas diluidas por supuesto, en puntos reflejos, como la planta del pie.

Por supuesto, si conocemos la causa podemos ir un poco más allá: masajes en la espalda con aeantiinflamatorios, masajes en el vientre con ae que faciliten la digestión…

La menta de campo (Mentha arvensis) tiene también un efecto refrescante y un ahora muy energizante: laaromatóloga Antonia Jover propone utilizarlo puro, una gotita en cada siencuando llega el dolor de cabeza.


Por otro lado, la farmacéutica Danièle Festy nos propone mezclar los siguientes ae en un frasco y realizar “respiraciones” (se puede también diluir en aceite vegetal y poner una gotita en cada sien y en los puntos de tensión como la nuca) :

-         1 ml de ae de Menta Piperita (Mentha piperita)
-         0,5 ml de Manzanilla Romana (Anthemis nobilis)
-         0,5 ml de Albahaca (Ocinum basilicum) 
-         3 ml de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)

Otra propuesta interesante sería la siguiente, fantástica para masajear las sienes, la nuca, los hombros…:

-         5 gotas de ae de Menta Piperita (Mentha piperita)
-         5 gotas de ae de Gaulteria (Gaultheria procumbens)
-         20 gotas de aceite vegetal.

Y descansad. Es importante saber parar.

ATENCIÓN :

-         Respetad siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales.
-         No utilicéis sistemáticamente medicación del tipo que sea, porque si hay una causa el médico debe buscarla y tratarla.
-         Inhalación no quiere decir “meter en la nariz” sino respirar del frasco o de un pañuelo con cuidado y disfrutando de los aromas.
-        Para iniciarse en la Aromaterapia si NO SE TIENEN CONOCIMIENTOS es mejor confiar en las marcas reconocidas que nos ofrecen productos ya preparados: Pranarôm, Puressentiel…


miércoles, 16 de enero de 2013

Aromaterapia, ¿qué es, cómo empiezo?


He escrito algunas entradas intentado aproximar los aceites esenciales a los lectores interesados. Aún y así de tanto en tanto me llega alguna pregunta vía mail así que he pensado en hacer un pequeño resumen (vías de administración, precauciones) aprovechando una de mis últimas adquisiciones: un pequeño libro de la farmacéutica aromatóloga Danièle Festy, que explica con mucha sencillez todo lo necesario para iniciarse en la Aromaterapia.


¿Qué es la Aromaterapia?

La Aromaterapia es la terapia médica que ayuda a mantener nuestro bienestar mediante los aceites esenciales. Es parte de la fitoterapia, porque los ae se obtienen de las plantas. Es una terapia potente, porque las sustancias químicas que componen los ae pueden dar problemas con su uso, por lo que es imprescindible ser precavido, preguntar a los expertos y seguir las precauciones de empleo.


¿Cómo se obtiene un aceite esencial?

Hay diversos procesos pero el que nos dará las mejores moléculas aromáticas será el de destilación por vapor de agua. Se necesitarán plantas aromáticas para su obtención, a veces en muy grandes cantidades. Es por eso que la etiqueta “aceite esencial de fresa” os tiene que hacer dudar porque la fresa no es una planta aromática.
Las esencias, aunque normalmente las llamamos también aceites esenciales, se extraen de los cítricos, por el método de expresión de la cáscara.

Un ae estará compuesto por terpenos, alcoholes, aldehídos… Y serán estas moléculas las que nos darán sus propiedades terapéuticas.


¿Cómo utilizamos los ae?

Por vía oral, en supositorio u óvulo vaginal (siempre bajo prescripción médica o de un farmacéutico aromatólogo, o con preparados de marcas de confianza). Por vía “respiratoria”:

-     Inhalación seca: directamente del bote, sobre un pañuelo…
-     Inhalación húmeda: sobre un bol de agua calentita…
-  Mediante difusión atmosférica: cada día hay más propuestas para que la difusión sea un auténtico placer.

Sobre la piel: en masaje, de manera local…



¿Dónde comprar los mejores aceites esenciales?

Sea farmacia, parafarmacia, herbolario, tienda de dietética… buscad lugares de confianza, donde los profesionales que nos atienden sepan lo que nos venden y leed un poquito antes de ir a comprar, para saber qué queréis y nadie os engañe.

Con la marca, lo mismo. Marcas reconocidas de laboratorios serios, 100% naturales y puros, y si son Bio, mejor. En la etiqueta se tieneque especificar: fecha de fabricación, fecha de caducidad, origen de la planta, nombre en latín de la planta y quimiotipo.
¿Por qué? Porque una planta aromática puede dar aceites esenciales muy diferentes entre ellos según la parte utilizada, el lugar de origen y por tanto pueden tener actividades terapéuticas o toxicidad diferente. 
Así que, nada de aceites sintéticos o de los propuestos para“quemadores” pues si los utilizáis como si fueran aceites esenciales os puedendar problemas.


¿Qué es el quimiotipo?

El concepto QUIMIOTIPO (qt) nos ayuda a entender cuál es la molécula presente mayoritariamente en el aceite esencial que tenemos entre manos, es decir, que nos define  las moléculas aromáticas que lo componen. 

Actualmente, son muchas las marcas de aceites esenciales que utilizan los conceptos “bioquímicamente definido”, “químicamente especificado” o “botánicamente definido” para referirse a las moléculas presentes en el aceite esencial. En castellano algunas casas de aromaterapia están utilizando:
AEBBD (Aceites Esenciales Botánica y Bioquímicamente Definidos)



No importa qué nombre le demos siempre y cuando en la etiqueta del aceite esencial se muestre.


Precauciones de empleo

Imperativas. Dependen de cada aceite esencial por lo que es imprescindible tener un mínimo de conocimiento para usarlos, usar obras de referencias serias y respetar las dosis recomendadas. No experimentes sin haber leído, sin haberte informado, sin haber hecho antes algún curso introductorio (te recomiendo los de Antonia Jover, los de Pranarôm, los que dan en Colegios de Enfermería o Farmacia, los de Heilpraktiker Institut…)

-  Niños, bebés, ancianos, personas muy enfermas: no os arriesguéis. Hay aceites fantásticos para ellos, comprad formulas ya preparadas en farmacia, de casas reconocidas y para patologías o estados muy complicados no juguéis, que lo haga un profesional.
-   Embarazo y lactancia: lo mismo.
-   Nunca se deben inyectar vía intramuscular o intravenosa.
-   Algunos aceites son neurotóxicos, no se deben oler durante mucho rato.
- Como algunos aceites tienen efecto hormonal atención a su uso en pacientes con cáncer, inmunodeprimidos, durante la menstruación, si se toman anticonceptivos o se tienen problemas hormonales…
-  Hay aceites fotosensibles, no tomar el sol después de su uso.
-  Otros son irritantes y se deben utilizar siempre diluidos.
-  Al ser productos químicos podrían hacer interacción con otros medicamentos y tratamientos, es necesario que supervise su utilización un especialista en el tema.
-  No se utilizarán en el ojo o el conducto auditivo y para las mucosas bucales o ano-genitales siempre diluido y habiendo consultado antes a vuestro terapeuta.

Así que, sobre todo, mucho cuidado con la automedicación...
Disfrutad de los aromas con cabeza.