domingo, 30 de octubre de 2011

Para unos músculos descansados, GAULTERIA PROCUMBENS


Ayer estuve con una amiga de toda la vida arreglando el mundo. Estuvimos hablando, entre tantas otras cosas, del dolor de espalda causado por hacer trabajos que no nos tocan. Básicamente, transportar peso, con unas bracitos sin fuerza y sin una formación o material adecuados… Recordé que en la entrada Antiinflamatorios Esenciales os propuse algunas sinergias para dolores musculares y creo que ya va siendo hora de hablar del aceite esencial de Gaulteria, por sus excelentes propiedades. 

El aceite esencial de Gaulteria es un aceite de elección en problemas musculares o esqueléticos y otras patologías asociadas (articulaciones). Es uno de esos aceites que no deberían faltar en nuestro botiquín aromático y se lleva a las mil maravillas con el aceite vegetal de Árnica y el aceite esencial de Siempreviva.

Aceite esencial quimiotipado de Gaulteria Procumbens o Wintergreen (Gaultheria procumbens)

Antiálgico, antiinflamatorio, antireumático, antiespasmódico... ¿Qué más se podría pedir? Pues además es hipotensor y vasodilatador, diurético y antitusivo.

Lo tendremos en cuenta en dolores inflamatorios (reumatismos, gota, artritis, artrosis, tendinitis…), en dolores musculares (músculos cansados, en tensión, preparación al deporte, carga física, rampas, contracturas…), en cefaleas debidas a la hipertensión, en espasmos de todo tipo…
Es un aceite muy potente y se debe utilizar siempre muy diluido en aceite vegetal y además es imprescindible evitarlo en niños menos de 6 años.

A nivel energético también es muy interesante: un aceite cálido, que aporta también consuelo al espíritu cansado y que se utiliza en casos de personas frías a las que les cuesta convivir con otras personas. 

De aroma más acaramelado y con propiedades parecidas también se encuentra el aceite esencial de Gaulteria Olorosa (Gaultheria fragantissima)


SINERGIA SENCILLA para TRAUMATISMOS

Como veréis esta sinergia utiliza los aceites más comunes y de los que ya os he ido hablando. Es fantástica para tratar esguinces, agujetas, golpes… siempre que no haya herida abierta, claro y se trate de pequeños traumatismos o dolores musculares localizados.

-         50 ml de aceite vegetal de avellana o de árnica.
-         1 gota de aceite esencial de Gaulteria (Gaultheria procumbens)
-         1 gota de aceite esencial de Siempreviva – opcional (Helichrysum italicum)
-         2 gotas de aceite esencial de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)
-         1 gota de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha pipperita)
-         2 gotas de aceite esencial de Ylang-Ylang – opcional (Cananga odorata)

Se aplican cuatro gotas de la sinergia sobre la zona dolorosa, varias veces al día.

RECOGIENDO EL COMENTARIO de PAZ de SIEMPRE NATURAL: Hace poco leí que este aceite esencial (Wintergreen) está en la lista de aceites esenciales a evitar por completo pues contiene altos niveles de salicilato de metilo, el cual es altamente tóxico. Voy a investigar un poco más, para ver otras fuentes, pero la fuente que leí decía esto.

Contestando al comentario de Paz de SIEMPRE NATURAL:  este aceite sí que tiene una gran cantidad de salicilato de metilo... Yo no lo tengo como uno de los aceites a evitar a toda costa (como sí podría tener algunos cuyo uso debería ser supervisado por un aromatólogo) pero sí como uno a utilizar con mucho cuidado... Pero al fin y al cabo, ¡¡como todos los aceites esenciales!! Cualquier aceite, por ser un producto químico (natural, pero muy potente) tiene que ser utilizado con una precaución extrema si no se tienen unos mínimos conocimientos, si hay patologías graves, si se toma medicación...
Por ello, recuerdo las precauciones de uso: utilizar en breve espacio de tiempo, en males comunes y localizados, consultar siempre al médico o farmacéutico...


Debido a su contenido (99%) en salicilato de metilo (que se metaboliza como "aspirina") no lo deben utilizar personas alérgicas a este medicamento, en tratamiento con anticoagulantes, ni niños, embarazadas... Y como es muy irritante siempre se diluirá al 50%. 

jueves, 27 de octubre de 2011

Un estudio sobre la episiotomía, ¡parto y aromaterapia!

Quién más quién menos, sobre todo si sois seguidores de este blog (y por tanto, ya expertos en aromaterapia :), sabe el excelente poder cicatrizante de algunos aceites esenciales.

La Lavanda Verdadera, que hace milagros en quemaduras, es un básico indispensable. Pero también hay otros aceites con poder cicatrizante, como el de Jara Pringosa (Cistus ladaniferus) que es antiséptico, antihemorrágico, astringente…

Pues no hace nada leí sobre un estudio científico realizado con Lavanda Verdadera que ha demostrado que su uso es apropiado en el cuidado y la cicatrización de las cicatrices de la episiotomía realizada comúnmente en la mayoría de partos. Como ya expliqué en mi entrada “Para mamá”, los aceites vegetales son excelentes para preparar la zona del perineo intentando así, evitar en la medida de lo posible, desgarros durante el parto…

El estudio del que os hablo es « Healing advantages of lavender essential oil during episiotomy recovery » (Vakilian K, Atrha M, Bekhradi R, Chaman R, Complement Ther Clin Pract. 2011 Feb;17(1):50-3.) y en él participaron 120 mujeres (una muestra pequeña pero significativa) durante 10 días.
Mientras lo busco y cruzo los dedos para que esté disponible de manera gratuita (¡qué manía con no permitir el acceso a la ciencia!) he podido leer un resumen.

La mitad de la muestra, 60 mujeres, siguieron un cuidado de rutina a base de agua y jabón y povidona yodada. Las otras 60 mujeres fueron tratadas con masajes de aceite de oliva a un 1,5% de aceite esencial de Lavanda Verdadera y baños de asiento (5 gotas de aceite esencial cada 4 litros de agua)

Al décimo día el grupo tratado con el aceite esencial sufría menos dolor, no tenía edemas de más de 2 cm y la sensación de quemazón se había reducido en comparación con el grupo de control.

Un solo estudio nunca será concluyente. Y aunque la experiencia y la tradición ya nos han hecho ver que el aceite esencial de Lavanda es un excelente cicatrizante el interés por el estudio científico de la aromaterapia puede ser un gran impulso a su uso y su conocimiento.

¡Un saludo!

domingo, 23 de octubre de 2011

El aroma del jardín, ALBAHACA EXÓTICA

El aceite esencial de Albahaca es muy utilizado en aromaterapia por sus propiedades antiespasmódicas y por su capacidad para tonificar el sistema nervioso en casos de agotamiento y dificultad de concentración, así como para ayudar en procesos de convalecencia. Pero tampoco hay que olvidar que tiene propiedades antiinflamatorias y antiálgicas muy interesantes.

Yo conocí este aceite cuando me lo recomendaron para los dolores menstruales como ya expliqué en una entrada anterior pero luego he ido conociéndolo mejor y es uno de mis básicos aromáticos. Es importante saber que se trata de un aceite muy potente y hay que tener muy en cuenta las precauciones de uso: usarlo muy diluido en un aceite vegetal, no utilizarlo en mujeres embarazadas ni en niños… Aunque algunos libros aconsejan su ingesta oral y su uso en cocina, hay otros que recomiendan no hacerlo. Bajo prescripción y control de un aromatólogo, médico o farmacéutico podría ser muy útil. Una opción interesante para curas o cocina sería el hidrolato de Albahaca. Y no confundáis la Albahaca exótica con la Albahaca Sagrada, de la que os hablaré más adelante...

Aceite esencial quimiotipado de Albahaca Exótica (Ocinum basilicum ssp basilicum)

Gran y excelente antiespasmódico también es antiálgico y antiinflamatorio. Posee propiedades antivirales pero es ampliamente utilizado por ser revitalizante y tónico del sistema nervioso.
Solo o en sinergia se utiliza bien diluido en aceite vegetal en suaves masajes sobre el vientre, el bajo vientre y la zona lumbar en caso de indigestión, gastroenteritis, gases, espasmos del aparato digestivo, dolores menstruales… También es muy apreciado en masaje sobre músculos y articulaciones doloridos.
Es excelente en náuseas, mareos, vértigos… ¡y en el dichoso jet-lag!

A nivel del sistema nervioso está indicado en casos de estrés, fatiga, insomnio, cansancio intelectual y físico… También diluido en aceite vegetal se presta a masajes a lo largo de la columna vertebral.


Ya sabéis que yo soy fan de los “roll-on” de aceites esenciales para llevar a todas partes o tener en casa para utilizar en cualquier momento de necesidad. Os propongo unas sinergias sencillas y efectivas que seguro os gustarán:


Roll-on “No me duelas más” con mis aceites preferidos:

-         8 ml de aceite vegetal de almendra o avellana.
-         4 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)
-         2 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x pipperita)
-         2 gotas de aceite esencial de Albahaca (Ocinum basilicum)
-         1 gota de aceite esencial de Laurel Noble (Laurus nobilis)

Útil también en dolores de cabeza y náuseas, lo utilizo como complemento a mi sinergia para el dolor menstrual. Os explico: yo tengo mi sinergia con la que me hago masajes pero según dónde esté no puedo “tocarme la barriga” o llevar una buena cantidad para masaje. Así que, antes de salir de casa, masajeo la zona lumbar y del bajo vientre y el talón del pie.
Pero después, si me molesta estando en el trabajo o en la calle, tengo este roll-on que aplico en la cara interna de las muñecas y en la zona externa del tobillo (subiendo hacia la pierna apretando un poquito)


Roll-on “Me mareo en barco, en avión… ¡y hasta en ascensor!”

-         9 ml de aceite vegetal de almendra o avellana.
-         2 gotas de aceite esencial (esencia) de Mandarina (Citrus reticulata)
-         2 gotas de aceite esencial de Albahaca (Ocinum basilicum)
-         2 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x pipperita)

Se aplica sobre el plexo solar y la cara interna de las muñecas a lo largo de todo el trayecto a intervalos. Es muy interesante masajearse los pies con esta sinergia media hora antes de empezar el viaje. Pese a todo debo reconocer que yo si me mareo en algún momento además del roll-on llevo el botecito de Menta para “oler” directamente de un pañuelo varias gotas.
Recordad que no se puede exponer al Sol la piel que ha sido masajeada con Mandarina.

Bueno, espero haberos dado buenos ejemplos… ¿Utilizáis la albahaca en la cocina? ¡A mi me encanta!

Un saludo aromático.


(No olvidéis hacer el test de tolerancia y retirar la mezcla si escuece o pica la piel.  Leer siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales en este mismo blog.
Recuerda que ningún blog debe sustituir a tu médico o terapeuta. Ante cualquier dolencia, ¡consulta al profesional!
Si estás tomando medicación consulta a tu aromátologo o farmacéutico antes de usar aceites esenciales.)

sábado, 22 de octubre de 2011

Los consejos de Edward Bach: ¡no todo son flores!

Me gustaría compartir con vosotros estos consejos del creador de las flores de Bach para mantenerse saludable. Independientemente de que “creáis o no” en la terapia floral nadie puede negar que este médico sabía muy bien de lo que hablaba…


“... debemos tratarlos con respeto y cuidado para que se mantengan sanos y duren más tiempo, a fin de que podamos realizar nuestro trabajo...
La limpieza interna y externa es de gran importancia. Para la limpieza externa, nosotros los occidentales, utilizamos agua excesivamente caliente; ésta abre los poros y permite la admisión de suciedad. Además la excesiva utilización de jabón vuelve pegajosa la superficie. El agua fresca o tibia en forma de ducha o de baño renovado, es el método más natural y mantiene el cuerpo más sano... La limpieza interna depende de la dieta, y deberíamos elegir cosas limpias y completas y lo más frescas posibles, principalmente frutas naturales, verduras y frutos secos. Desde luego habría que evitar la carne animal: primero, porque provoca en el cuerpo veneno físico; segundo, porque estimula un apetito excesivo y anormal, y tercero, porque implica crueldad con el mundo animal. Debe tomarse mucho líquido para limpiar el cuerpo, como agua y vinos naturales y productos derivados directamente del almacén de la Naturaleza, evitando las bebidas destiladas más artificiales.
El sueño no debe ser excesivo, ya que muchos de nosotros tenemos más control sobre el cuerpo cuando estamos despiertos que cuando dormimos.
Las ropas deben ser ligeras de peso, tan ligeras como lo permitan el calor que den; deben permitir que el aire traspase hasta el cuerpo, y siempre que sea posible hay que exponer el cuerpo a la luz del sol y al aire fresco. Los baños de agua y de sol son grandes fuentes de salud y vitalidad”


Baños de agua y sol y fruta fresca… ¿qué más se podría pedir?

viernes, 30 de septiembre de 2011

Entre Tomillos, ¡también hay ritmo!

Ya sé que podría haber dejado esta entrada para más adelante, porque está muy reciente la de los “Romeros”, pero no podía esperar…
Esta vez os invito a descubrir el género THYMUS y las propiedades de cada uno de los aceites esenciales que nos regala, ¿os venís conmigo?


Tomillo marroquí (Thymus satureioides)

Antibacteriano de amplio espectro, tónico del sistema inmunitario y energético a nivel físico y mental se utiliza para aliviar problemas respiratorios, cistitis, astenias profundas (físicas, mentales o sexuales). En fricciones, bien diluido en aceite vegetal, en el pecho, a lo largo de la columna, o sobre el órgano que sufra de infección…
Se desaconseja durante el embarazo y en niños. Es muy irritante y se tiene que utilizar, muy, muy diluido, porque es dermocáustico en estado puro.


Tomillo común QT tuyanol (Thymus vulgaris qt thujanol)

Equilibrante, armoniza el sistema nervioso, es muy cálido y ayuda en dolores articulares. Antibacteriano y antiviral, se utiliza en caso de infecciones: respiratorias, bucales, urinarias, de la piel… Se utiliza en fricción, siempre diluido, en sinergia con otros aceites esenciales y es excelente en difusión para “limpiar el ambiente”: podéis utilizarlo para prevenir gripes y resfriados cuando llega el otoño…


Tomillo común QT timol (Thymus vulgaris qt thymol)

Antiviral, antibiótico y antifúngico, tónico y estimulante, digestivo.
Se desaconseja durante el embarazo y en niños. Es muy irritante y se tiene que utilizar, muy, muy diluido, porque es dermocáustico en estado puro. Es muy potente y se tiene que utilizar con mucho cuidado.


Tomillo común QT linalol (Thymus vulgaris qt linalol)

Antiséptico muy potente, es tónico y afrodisíaco, siempre muy bien diluido en aceite vegetal. No debe utilizarse por embarazadas ni niños pequeños.


Tomillo común QT geraniol (Thymus vulgaris qt geraniol)

Antiséptico, cardiotónico, tónico general, astringente cutáneo, facilita el parto.
Se tiene que utilizar muy diluido.


Tomillo Sanjuanero (Thymus serpyllum)

Gran antiséptico, es diurético y antiespasmódico así como antiálgicos. También se tiene que diluir, va muy bien en masajes contra la ciática y la lumbalgia.


Hidrolato de Tomillo (Thymus vulgaris qt linalol)

Purificante cutáneo, se utiliza como tónico en pieles con acné o grasas, también regula el cuero cabelludo que se engrasa con facilidad. Se puede vaporizar sobre la piel en caso de dermatitis. Increíble como ambientador purificador del ambiente.
Es muy cálido, da energía y ayuda a reactivar la circulación energética: se pueden poner un par de cucharadas de café en el agua del baño en momentos de cansancio, frío o "bajón"...


¿Qué os parece? ¿Os gusta el tomillo?

¡Saludos aromáticos!

lunes, 26 de septiembre de 2011

Entre Romeros anda el juego...

En su día, escribí una entrada explicando cómo bajo un nombre como el de “Lavanda” se escondían diferentes especies vegetales y por tanto la posibilidad de encontrar varios aceites esenciales de Lavanda: lavanda verdadera, espliego macho, lavandín… Aquella entrada se llamó Entre lavandas anda el juego… ¡Y hoy le toca el turno al ROMERO!

De nuevo un género botánico, el ROSMARINUS, nos regala diferentes aceites esenciales, y hay que saber distinguirlos…


¿Os venís conmigo de paseo por los campos de esta hierba tan aromática?


Romero quimiotipo cineol (Rosmarinus officinalis cineolifera)

Mucolítico, expectorante y anticatarral, es bactericida y ayuda en casos de resfriado. En aplicación local, bien diluido en aceite vegetal, se masajea sobre el tórax y la nuca y aporta fuerza y claridad en momentos de cansancio y bloqueo mental o físico.
Es también revitalizante del cuero cabelludo y la piel, por lo que una gotita en nuestras sinergias anti-caspa será una excelente opción.
Se tiene que utilizar siempre muy diluido.


Romero quimiotipo verbenona (Rosmarinus officinalis sb verbenone)

Drenante hepático y regulador del sistema endocrino está indicado en problemas del hígado (siempre bajo prescripción médica). Es equilibrante del sistema nervioso y tónico cardíaco por lo que una dilución de 1 gotita en aceite vegetal se puede aplicar en el tórax y plexo solar para calmar taquicardias y procesos nerviosos.
También es muy buen cicatrizante, pero para este caso creo que hay opciones más “suaves”.
Este tipo de romero contiene cetonas y por su poder neurotóxico y abortivo no debe utilizarse en embarazadas, epilépticos, bebés.


Romero quimiotipo alcanfor (Rosmarinus officinalis camphoriferum)

Relajante muscular y antiálgico está indicado bien diluido en contracturas, rampas, reumatismo, agujetas. También en masajes de piernas cansadas, con varices o problemas circulatorios. Y es un gran aliado de las sinergias drenantes, anticelulíticas…
También contiene cetonas y no se puede utilizar en mujeres embarazadas, bebés, personas con epilepsia.

Y no lo olvidéis: el romero como planta aromática en la cocina, ¡no puede faltar!

sábado, 3 de septiembre de 2011

Un aceite ganador, LAUREL NOBLE

Descubrí la magia del aceite esencial de Laurel en uno de los cursos que hice en Francia. Y a partir de aquel momento siempre está a mi lado. Es muy versátil y tiene excelentes propiedades para el bienestar, la salud y la belleza. Pero además es muy potente a nivel energético, ¡sin olvidar lo bien que va en cocina!

El laurel es el símbolo del vencedor, representa la victoria y la paz, se relaciona con los emperadores, los profesores, los estudiantes que finalizan sus carrereas, los poetas, los sabios… Aporta confianza en uno mismo, da fuerza y coraje para vencer los miedos y traspasar los propios límites, da inspiración y desarrolla la intuición y la memoria.

Aceite esencial quimiotipado de Laurel Noble (Laurus nobilis)

¿Sus propiedades? ¡Muchas! Antifúngico, antiviral, antibacteriano, antiinflamatorio…
Es expectorante y mucolítico, pero donde hace maravillas es en las aftas o infecciones bucales.
Da mucha fuerza y energía, sobre todo si lo utilizas junto al aceite esencial de Menta Piperita.
Es un aceite de elección en dolores musculares o nerviosos, en la lucha contra las micosis de las uñas, en la psoriasis…
En cuanto a sus usos cosméticos ayuda a fortalecer al cabello débil (un par de gotas en tu dosis de champú), es purificante y tonificante de la piel.

Y como ya alguna vez os he hablado de los “roll-on” aromáticos os propongo esta pequeña sinergia para encarar con ánimo y energía la “vuelta al cole”:

ROLL-ON ANTIFATIGA para personitas bajas de ánimo

- 10 ml de aceite vegetal
- 5 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x piperita)
- 5 gotas de aceite esencial de Laurel Noble (Laurus nobilis)

Aplicar la sinergia en la cara interna de las muñecas y en el plexo solar cada mañana. Se puede repetir la aplicación cada vez que se note que los ánimos se van de vacaciones.

¿Os apetece probar este aceite esencial? ¿Os gusta el aroma del laurel?

¡Saludos aromáticos!

(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales o vegetales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo.)