miércoles, 31 de agosto de 2011

Bibliografía para no perderse entre aceites esenciales

A mi me gusta mucho leer, así que cualquier libro que cae en mis manos corre el riesgo de ser devorado. En Aromaterapia, como en cualquier otra disciplina, cada autor nos propone sus propias sinergias fruto de su experiencia y está en nosotros el adecuarlas a nuestros propósitos. Tampoco hay que olvidar que incluso entre tratados serios y científicos se observan diferencias. Por tanto lo que nunca habrá que dejar de tener presente serán las precauciones de empleo

Yo utilizo los apuntes que he ido “recogiendo” de los profesores que he tenido en diferentes cursos y seminarios: farmacéuticos, aromatólogos, terapeutas, médicos convencionales o tradicionales… Sin olvidar los grandes consejos de las hermanas Menés. ;)
Y los libros que me gusta consultar son los siguientes, pero no olvidéis que no soy una experta, tan solo una aficionada.

Primero estaría bien empezar con CUALQUIER libro sobre aromaterapia que encontréis en vuestra librería o biblioteca. El que sea. Para realizar una primer aproximación y después poder comparar con los que iréis consultado posteriormente… También vale ir echando un vistazo a blogs o webs de casas cosméticas o farmacéuticas:

- http://www.mon-aromatherapie.com
- http://www.blog-aromaterapia.es
-
http://www.aroma-zone.com/aroma
- http://www.esencias-alqvimia.blogspot.com


Y entonces:

- El arte de la Aromaterapia – Robert Tisserand.
- L’aromathérapie énergétique – Lydia Bosson.
- Guía práctica familiar de Aromaterapia – Dominique Baudoux.

Y seguimos con algo más científico:

- Aceites esenciales quimiotipados y sus sinergias
A. Zhiri.
- Les cahiers pratiques d’Aromathérapie selon l’école française
J.M. Blanchard.
- Le formulaire d’Aromathérapie pour le conseil pharmaceutique
D. Baudoux.

Para llegar a las webs de artículos científicos:

- The Internation Journal of Clinical Aromatherapy
- The essential oil Ressource
- PubMed


Pero como ya os he dicho: está en vuestra mano el investigar y descubrir… Estos libros pueden no ser los más adecuados, podrían pareceros aburridos o poco útiles… Tan solo es una sugerencia.

Como me dijo una Maestra hace muy poquito:

“La aromaterapia es como la pintura: con una misma paleta de colores cada artista utiliza los tonos según su inspiración y hace un cuadro diferente”

¡Un saludo aromático!

viernes, 26 de agosto de 2011

¡Es pura química!

Como ya os venía anunciando… ¡tarde o temprano tocaba repasar los apuntes de Química!
Pero no os asustéis, ¡podéis seguir leyendo sin riesgo a aburriros en exceso!

Tan solo quería dar unas breves pinceladas sobre las moléculas presentes en los aceites esenciales, ya que conociéndolas incluso los más cartesianos podrán observar la base científica y demostrada de las propiedades de la Aromatología. ¡Venga, no será tan duro, lo prometo!

- Fenoles aromáticos: antiinfecciosos, estimulantes, antioxidantes…
(Eugenol, Timol)

- Alcoholes: antiinfecciosos, descongestionantes venosos y linfáticos…
(Geraniol, Mentol)

- Aldehídos: antiinflamatorios, estimulantes inmunitarios…
(Neral, Geranial, Citronelal)

- Cetonas: mucolíticas, cicatrizantes…
(Verbenona, Alcanfor, Mentona)

- Esteres: antiespasmódicos, antiálgicos…
(Acetatos, Benzoatos)

- Terpenos: antisépticos, antiinfecciosos…
(Limoneno, Pineno)

Como ya os imaginaréis, no es tan sencillo con saber que en un aceite esencial hay una molécula y vamos a conseguir un resultado concreto con su uso. Las moléculas se combinan entre sí, y las combinaciones pueden crear sinergias. También hay que tener en cuenta los enlaces (sus cargas eléctricas y magnéticas) y recordar que cada persona es un mundo.
Solo observando a la persona en toda su globalidad se podrán comprender sus porqués.

Pero son las moléculas (químicamente definidas, identificadas y cuantificadas) las que confieren la personalidad de cada aceite y las que nos darán las pistas para que conozcamos sus propiedades y posibles efectos adversos o toxicidad… La acción más directa de las moléculas tendrá lugar en las propias cadenas bioquímicas del organismo, la indirecta tendrá que ver con la energía (estímulos eléctricos resultado de los juegos de electrones y protones) y con la influencia de los aromas en la memoria y reacciones neurológicas y endocrinas…

¿Bibliografía de consulta?
Digamos lo que digamos en los blogs siempre es imprescindible consultar manuales de química (y de aceites esenciales) editados por casas serias y dedicadas a la divulgación científica. Y aún y así, mantener siempre la mente abierta… a nuevos descubrimientos, a nuevas experiencias…

domingo, 24 de julio de 2011

El aceite vegetal de Hueso de Albaricoque

Como ya habréis ido viendo a lo largo de este blog con dos o tres buenos aceites esenciales y un aceite vegetal como base podemos hacer frente a problemillas comunes y crearnos algún que otro producto de belleza de gran versatilidad.

Os he presentado los aceites vegetales de Sésamo, de Avellana y de Jojoba porque son los que yo más utilizo pero ya habéis ido observando que hay una gran variedad (Almendra, germen de Trigo, Borraja, Argán…)
Pero también tenemos los más exóticos y poco conocidos: Coco, Algodón, Frambuesa, Fruta de la Pasión, Pepitas de Uva, Melón…

Hoy me gustaría comentaros algunas cositas del ACEITE VEGETAL DE HUESO DE ALBARICOQUE, un aceite muy SOLAR, perfecto para el verano…
¡No te pierdas las recetas cosméticas al final de esta entrada!

El aceite vegetal de Hueso de Albaricoque tiene un aroma ligeramente especiado y es muy rico en vitaminas A y E. Es regenerante, nutritivo, contribuye a retardar los efectos del envejecimiento cutáneo, es perfecto para las pieles secas.
Aunque su verdadero poder cosmético radica en su capacidad para iluminar, para unificar el tono de la piel, prolongar el bronceado (le encanta pasear de la mano del macerado de Zanahoria), dar vida a las pieles apagadas…
Se puede utilizar para masaje si se mezcla con aceites más ligeros como el de avellana y es perfecto para crear sueros nutritivos para pieles maduras, para después de tomar el sol, para crear bálsamos para después del afeitado…


MASCARILLA efecto “Carita de Ángel”

- 1 cucharada sopera de aceite vegetal de hueso de albaricoque.
- 1 cucharada sopera de arcilla: violeta o rosa.
- 1 gota de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)


ACEITE CALMANTE para después del SOL

- 30 ml de aceite vegetal de hueso de albaricoque.
- 2 gotas de aceite esencial de Espliego Macho (Lavandula latifolia)


No dudéis en probarlo si tenéis la ocasión.
¿Os apetece que haga una entrada sobre algún aceite vegetal en concreto?

¡Saludos aromáticos!


(No olvidéis hacer el test de tolerancia y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales. Recordad que las mezclas y sinergias cosméticas que no llevan conservante tienen un solo uso.)

martes, 19 de julio de 2011

Para mamá...

Una querida amiga va a ser mamá… ¡Ya estamos esperando todos para ver la carita del peque! Tanto ella como su marido están emocionados preparando el hogar para el bebé, que va a llenar de alegría su vida.

La Aromaterapia está más que indicada para acompañar a la mamá durante su embarazo y parto y a los niños durante toda su etapa de crecimiento. Pero yo desde este blog no puedo recomendar aceites esenciales, porque si ya normalmente hay que ser precavidos, en estos momentos mucho más. Es muy importante consultar con un buen profesional que pueda aconsejar desde el conocimiento y la experiencia.
¡Pero ya sabéis que además de los aceites esenciales la Naturaleza y la Aromaterapia nos regalan otros productos fantásticos!
Por eso dedico esta entrada a mi amiga Rachel y también a Ana de Creciendo con David que va a empezar un camino de formación para acompañar a futuras mamás…

A partir de los 4 meses de gestación:


CUIDADO HIDRATANTE CORPORAL

Fundir 50 gramos de manteca de Karité al baño maría y añadir 10 ml de aceite vegetal de aguacate, 10 ml de aceite vegetal de rosa mosqueta y 10 ml de aceite vegetal de avellana.
Poner en un tarro y esperar a que la manteca solidifique.
Todos los ingredientes deberían ser Bio.
¡Increíble mezcla hidratante que también las no embarazadas podemos disfrutar!


AMBIENTE RELAJANTE

Mezclar hidrolato de Ylang-ylang con hidrolato de Rosa. Utilizando un bote tipo “spray” pulverizar en la estancia a aromatizar. También ideal si después del parto te notas un poco tristona.


¡NO A LAS NÁUSEAS!

Se ponen unas gotitas de hidrolato de Albahaca o de Flores de Naranjo en un pañuelo que se pueda llevar a todas partes y oler en el momento que lleguen las náuseas. Se puede realizar digitopuntura (presión o ligero masaje) en los puntos que señalan las fotografías. No olvidéis tomar ricos zumos de frutas y verduras frescas y biológicas.




PREPARACIÓN del PERINEO

A partir del octavo mes de gestación se puede masajear esta zona suavemente con aceite vegetal de Macadamia.


¡Recuerda comentar con tu comadrona tu uso de estos remedios! Y no dudes en buscar profesionales que escuchen tus preferencias y te acompañen en el proceso de tomar decisiones. ¿Ya sabes lo que es una DOULA? Pues pincha aquí.

¡Un saludo aromático!

martes, 5 de julio de 2011

Entre Lavandas anda el juego...

¡Ah, la siempre eterna Lavanda! Creo que fue lo primero que me explicaron en mis cursos de Aromaterapia: de lavanda, hay muchos tipos.


Llamamos lavanda a una planta pero existen muchas especies dentro del género LAVANDULA y cada una dará un aceite esencial concreto con unas propiedades determinadas. Aunque la mayoría se parezcan cada aroma tendrá unas notas especiales...


Es por ello que cuando alguien os intente vender un aceite esencial de lavanda (o un producto que la contenga) siempre debéis preguntar: ¿Qué tipo de Lavanda? ¡También será una buena manera de saber si estáis delante de alguien que sabe un poquito del tema! Y por ello yo siempre intento poneros el nombre de la especie al lado del aceite esencial.


¿Os venís conmigo a un viaje por los campos de lavanda?

Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)Tienes una entrada dedicada a ella solita, ¡no dudes en visitarla para conocerla mejor!

Espliego Macho (Lavandula latifolia / spica)Anticatarral, cicatrizante y analgésico se utiliza en quemaduras, psoriasis, micosis, eczema, acné, dolores de cabeza, astenias, resfriados, sinusitis…
Ideal en sinergia con aceite esencial de Palmarosa y aceite vegetal de avellana para prevenir y tratar las grietas y la sequedad de labios. Fantástica en picaduras de insectos.

Lavandín (Lavandula x burnatii clone grosso)Antiespasmódico, calmante y antiinflamatorio se utiliza en insomnios y situaciones de nervios, en quemaduras e irritaciones de la piel, fantástico en contracturas musculares y dolores articulares.
En difusión con aceites de Limón y Bergamota se consigue una atmósfera relajante muy agradable.

Lavandín súper (Lavandula x burnatii clone super)Relajante, antiinflamatorio y antiálgicos, cicatrizante y bactericida se utiliza en situaciones de insomnio, nervios o ansiedad, en alergias cutáneas, en migrañas…
En sinergia con el aceite esencial de Menta y aceite vegetal de sésamo es excelente para dolores de cabeza (en masaje en la nuca, por ejemplo) y con Ylang-Ylang en difusión equilibra estados de ánimo.


SINERGIA para IRRITACIONES cutáneas a la LAVANDA
- 10 ml de hidrolato de Lavanda
- 2 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera.
- 2 gotas de aceite esencial de Lavandín (cualquiera de los dos)
- 1 gota de aceite esencial de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)- Mezclar con gel de Aloe Vera.


Una entrada dedicada con mucho cariño a Mapachito de Potiholic, con la que aprendo un poquito más cada día. ¡Saludos aromáticos!



Muchas gracias por vuestros comentarios y lecturas. :)


(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales o vegetales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel. Leer siempre las precauciones de empleo.)

jueves, 30 de junio de 2011

¡Refrescante MENTA PIPERITA!


El aceite esencial de Menta es uno de mis favoritos. Me gusta su aroma refrescante y es mi gran compañero de viaje: me cuida de náuseas y mareos a los que soy un tanto propensa…


Su poder “frío” es perfecto para relajar músculos cansados y calmar dolores de articulaciones, eleva la tensión por lo que da un empujón en astenias físicas o mentales, ¡y calma como ninguno el dolor de cabeza! Lo ideal es tener un bote pequeñito tipo roll-on siempre cerca con una mezcla de 10 ml de aceite vegetal y un par de gotitas de aceite esencial de Menta.

Para la difusión atmosférica, en pleno verano, con unas gotitas de Lavanda, Ciprés, Palo de Rosa y Romero da un aroma estimulante que aclara las ideas adormiladas por el calor.

Aceite esencial quimiotipado de Menta Piperita
(Mentha x piperita)

Híbrido de Mentha aquatica y Mentha spicata tiene entre sus propiedades el ser un aceite anestésico, antiálgico y antiinflamatorio por lo que es un elemento fantástico en sinergias para calmar y ayudar en casos de neuralgia, ciática, artritis y otros problemas articulares o musculares. En el caso de migrañas y cefaleas es muy refrescante. También es anticatarral, expectorante y mucolítico, fantástico en caso de resfriados.

Al ser tónico y estimulante digestivo se utiliza en casos de náuseas, vómitos y mala digestión así como para calmar las náuseas y los mareos, ya sean por vértigos como debidos a los viajes. En sinergia con la esencia de Naranja, la de Bergamota o el aceite esencial de Albahaca hace maravillas en caso de mareos, bien diluidos en aceite vegetal y aplicados en la cara interna de las muñecas. E

Por supuesto sus virtudes energéticas son remarcables: tónico, aporta energía, ayuda en casos de astenia física o mental porque es muy vigorizante. Os propongo en esta entrada "Mezclas llenas de energía" algunas sinergias para levantar el ánimo.

Es un aceite magnífico pero debe usarse con mucha precaución, nunca durante largos periodos de tiempo y siempre muy diluido. Como tiene un efecto “frío” muy fuerte las fricciones tienen que hacerse con precaución y no en todo el cuerpo, sino solo en la zona a tratar. 

Roll-on “Me mareo en barco, en avión… ¡y hasta en ascensor!”
-         9 ml de aceite vegetal de almendra o avellana.
-         2 gotas de  esencia de Mandarina (Citrus reticulata)
-         2 gotas de aceite esencial de Albahaca (Ocinum basilicum)
-         2 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x pipperita)

Se aplica sobre el plexo solar y la cara interna de las muñecas a lo largo de todo el trayecto a intervalos. Es muy interesante masajearse los pies con esta sinergia media hora antes de empezar el viaje. Pese a todo debo reconocer que yo si me mareo en algún momento además del roll-on llevo el botecito de Menta para “oler” directamente de un pañuelo varias gotas.
Recordad que no se puede exponer al Sol la piel "aromatizada" con Mandarina.

¡Un saludo aromático!

martes, 28 de junio de 2011

Cómo elegir tu primer aceite esencial...


Si habéis ido leyendo las diferentes entradas sobre precauciones y generalidades quizá habréis pensado: ¡qué complicado! ¡Yo que pensaba que la Aromaterapia consistía oler ricos aromas y listo! Como cualquier terapia o medicina tradicional, alternativa o convencional debe tenerse una base ya sea gracias a la lectura de obras reconocidas, la formación en centros serios o el consejo de terapeutas y expertos. Sin llegar a la automedicación, el probar y el realizar cosméticos naturales con precaución es una fantástica manera de aprender. Por ello, ¿qué aceite elegir cuando estamos empezando?

Yo propondría el de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia) por su baja toxicidad y su alto número de propiedades y usos. Pero miremos un poquito más allá… Busquemos con el corazón un primer aceite esencial para armonizar y aromatizar nuestro entorno…

Tómate tu tiempo. Lee algo sobre Aromaterapia, pregunta a algún terapeuta. Visita tu herboristería, tienda de productos naturales o parafarmacia…
Acércate con humildad a los aceites esenciales. Déjate guiar por el instinto: ¿qué te dicen sus nombres, su denominación botánica?
Pide que te dejen oler los que más te hayan llamado la atención. Abre el bote poquito a poco e inspira suavemente. Cierra los ojos… ¿Te trae algún recuerdo? ¿Te hace sentir bien? O por el contrario, ¡qué olor más desagradable !

Pero espera un poco. Prueba otro y vuelve al de antes. Deja que los aromas te inunden. Quizá el aroma del aceite esencial de Albahaca que creíste te iba a encantar te recuerda demasiado al olor en la cocina… Quizá el de Rosa no es tan suave como esperabas… Quizá el que más te ha hecho vibrar es uno que se llama Elemí y no tienes ni idea de para qué sirve… Quizá el de Eucalipto te ha permitido viajar unos instantes a tu infancia… Quizá, y solo quizá, has decidido que esta noche unas gotitas del aceite esencial de Mandarina va a acompañarte en un dulce sueño…

Ya lo tienes en tu poder. Un par de gotas sobre un pedacito de madera que dejarás en la zona de tu hogar que quieras aromatizar y volverás a sentir toda la magia de la Aromaterapia…

Y ahora solo queda informarse de todo lo bueno que puede hacer por ti el aceite que has elegido… ¡Recuerda leer la etiqueta!



¡Y a disfrutar!