domingo, 13 de noviembre de 2011

Un aceite todo belleza, GERANIO de EGIPTO

El aceite esencial de Geranio de Egipto es otro de mis básicos indispensables por ser un aceite todoterreno. Aunque debo reconocer que su aroma no es de los que más me gustan siempre lo tengo en mi “aromateca” y le doy un buen uso. Siempre he tenido la sensación de que no es un aceite muy tenido en cuenta  y aunque quizá es tan solo una impresión creo que podría ser porque para conseguir algunas de las propiedades que nos ofrece hay otros aceites más potentes. Pese a ello, será un gran reforzador de nuestras sinergias. 


Aceite esencial quimiotipado de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)

Un aceite suave con múltiples propiedades. Es antifúngico y antibacteriano (increíble en sinergia con el Árbol de Té para mejorar problemas de micosis y a la vez que tiene poder cicatrizante (bajo prescripción médica puede usarse en caso de hemorroides, epistaxis) también es antiálgicos y antiinflamatorio. Por esta última propiedad se utiliza en masajes o cataplasmas para mitigar el malestar de problemas articulatorios o musculares.
En sinergia con otros aceites esenciales tiene gran poder para ahuyentar a los mosquitos y otros insectos molestos

A nivel más energético está indicado en momentos de cansancio: 3 gotas diluidas en aceite vegetal para realizar masaje a lo largo de la columna vertebral.

Se utiliza muchísimo en temas de belleza para cuidar la piel porque es un fantástico tónico astringente cutáneo. Es increíble en sinergia para masajes contra la retención de líquido, por ejemplo. Se utiliza para tratar las estrías y otras cicatrices, ayuda en casos de eccema, de acné…
Estará presente en cosméticos para el cabello, en mezclas relajantes para el baño… Si hacéis un ritual de exfoliación una vez cada quince días podéis aprovechar para poner una gotita de aceite esencial de geranio en vuestra crema hidratante de ese día para un efecto tonificante en la piel.


MASCARILLA AFRUTADA para PIELES MIXTAS

-         Puré de frambuesas.
-         2 cucharadas de hidrolato de Sándalo.
-         2 gotas de aceite esencial de Geranio de Egipto (Perlagonium x asperum)


¿Conocíais este aceite?

viernes, 11 de noviembre de 2011

¿Cómo utilizar las arcillas en aromaterapia?

Hace un par de días escribí una entrada dando cuatro pinceladas sobre las arcillas que podemos utilizar como base en aromaterapia o en otras terapias o cuidados, tanto para el bienestar como para temas de belleza. ¡Y se me olvidó explicar su uso!

Es muy sencillito. Creo que las arcillas son un recurso excelente para hacer mascarillas, baños suavizantes y para tratar zonas del cuerpo cansadas o doloridas…


BAÑO DE ARCILLA

En 200 g de la arcilla de vuestra preferencia se ponen 2-4 gotas del aceite esencial que hayamos escogido. Otra opción sería añadir dos cucharadas soperas de agua floral o incluso unas 4 cucharadas soperas de alguna leche vegetal (coco, almendra, avena).
Se disuelve la mezcla en el agua calentita de la bañera.

MASCARILLA DE ARCILLA

En función de si queremos solo mascarilla para o el rostro o también cuello y escote, pondremos de 1 a 3 cucharadas soperas de arcilla en un bol. Añadiremos 2 gotas del aceite esencial de elección y agua mineral hasta que se forme una pasta suave que no gotee.
El agua la podemos sustituir por aguas florales o leches vegetales.

Se extiende la mascarilla en fina capa, evitando el contorno de ojos. Se puede dejar unos 5-10 minutos, o incluso algo más, pero siempre hay que intentar evitar que seque sobre la piel.
Se retira con agua y se puede terminar usando como tónico un hidrolato.

EXFOLIANTE con ARCILLAS

Pondremos entre 2-6 cucharadas soperas de arcilla en un bol en función de la zona a exfoliar y añadiremos agua, hidrolato o leche vegetal hasta obtener una pasta. Se pueden poner un par de gotitas de aceite esencial. Se añaden polvos naturales exfoliantes: almendra picada, coco rallado, hueso de oliva o cáscara de nuez en polvo…
Se frota suavemente la piel húmeda, sin hacer presión, con la pasta resultante y se aclara con abundante agua. Posteriormente se puede realizar un masaje hidratante con algún aceite vegetal.

CATAPLASMA con ARCILLAS

A la cantidad deseada de arcilla (según la zona a cubrir: articulaciones, espalda…) se le añade agua calentita, aceite vegetal y un par de gotas de aceites esenciales (de los más indicados para inflamaciones, contracturas). Se aplica la pasta resultante sobre la zona que da molestia y se deja actuar. Se retira con agua tibia o con un paño húmedo.


Espero que os sea útil. 

¿De qué otra forma utilizáis las arcillas?

¿Cuál es vuestra receta preferida con arcilla?


(No olvidéis hacer el test de tolerancia y retirar la mezcla si escuece o pica la piel.  Hay que respetar siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales.
Recuerda que ningún blog debe sustituir a tu médico o terapeuta. Ante cualquier dolencia, ¡consulta al profesional! Si estás tomando medicación consulta a tu aromátologo o farmacéutico antes de usar aceites esenciales. Recuerda que estas mezclas cosméticas no llevan conservantes y hay que utilizarlas en un breve espacio de tiempo)

martes, 8 de noviembre de 2011

Aromas golosos para personitas dulces

Poquito a poco va llegando el frío… Y empieza a apetecer quedarse en casa la tarde del domingo, con la mantita, la película, las palomitas… Pero nosotros, que además somos de los que nos cuidamos, también aprovechamos para mimarnos con mejunjes caseros… ¿Y si les damos ese aroma dulce y goloso que tanto nos gusta? Gracias a los regalos de la Naturaleza podemos hacerlo…

OLEORRESINA de VAINILLA: en aromaterapia la vainilla (Vanilla planifolia) también se utiliza pero no en forma de aceite esencial, sino de oleorresina (maceración de las vainas de vainilla, ya secas, en alcohol etílico, siguiendo los procesos de decantación, filtración y evaporación del alcohol)
Tiene un aroma a madera, intenso, un tanto dulzón. Es afrodisíaca, estimulante, antiséptica y en cosmética se utiliza por ser purificante, hidratante y suavizante.
Es por eso que entre sus usos está principalmente la cosmetología y perfumería pero también tiene aplicaciones en casos de melancolía, tristeza…
No se puede olvidar su uso en cocina, siempre que sea BIO, de confianza, y se sepa utilizar.
¿Cómo la podemos utilizar nosotros? Poniendo un par de gotitas en nuestro perfume, crema, gel de ducha o en un aceite vegetal para un masaje cálido y sensual.


EXTRACTOS AROMÁTICOS NATURALES: son el gran invento. Obtenidos de frutas o frutos o de otras sustancias naturales (evitando todo uso de sustancias químicas o artificiales, aditivos) pueden darnos unos aromas exquisitos a nuestros cosméticos caseros.
¿Cómo los utilizamos nosotros? Unas gotitas en nuestro gel de ducha o en nuestra crema corporal…


-         Extracto aromático de Cacao: tan chocolateado que es imposible resistirse, es increíble en bálsamos labiales y cremas corporales.

-         Extracto aromático de Pan de Especias: cálido y especiado, será un gran regalo para los sentidos en épocas navideñas y da un aroma delicioso a mantecas corporales.

-         Extracto aromático de Caramelo: dulce, cremoso y azucarado… Podéis probar a utilizarlo en vuestros bálsamos labiales junto a una gotita de caramelo líquido… ¡delicioso!


-         Extracto aromático de Turrón (¡del duro!): dulce y con notas de miel y almendra, es ideal en la creación de perfumes de ambiente y en leches corporales.

-         Extracto aromático de Vainilla: el rey de la casa.

Tampoco podremos olvidar la MANTECA DE CACAO, con la que hacer bálsamos corporales o mascarillas chocolateadas para el cabello o el MACERADO DE VAINILLA, para la realización de masajes dulces y relajantes.

Pues esto es tan solo un aperitivo de todo lo que podemos encontrar en el mundo de los aromas… Estad atentos a próximas entradas para más información. Pero sobre todo, no olvidéis pasaros por el blog LAVANDA Y CHOCOLATE, donde encontraréis recetas golosas sorprendentes.

domingo, 30 de octubre de 2011

Para unos músculos descansados, GAULTERIA PROCUMBENS


Ayer estuve con una amiga de toda la vida arreglando el mundo. Estuvimos hablando, entre tantas otras cosas, del dolor de espalda causado por hacer trabajos que no nos tocan. Básicamente, transportar peso, con unas bracitos sin fuerza y sin una formación o material adecuados… Recordé que en la entrada Antiinflamatorios Esenciales os propuse algunas sinergias para dolores musculares y creo que ya va siendo hora de hablar del aceite esencial de Gaulteria, por sus excelentes propiedades. 

El aceite esencial de Gaulteria es un aceite de elección en problemas musculares o esqueléticos y otras patologías asociadas (articulaciones). Es uno de esos aceites que no deberían faltar en nuestro botiquín aromático y se lleva a las mil maravillas con el aceite vegetal de Árnica y el aceite esencial de Siempreviva.

Aceite esencial quimiotipado de Gaulteria Procumbens o Wintergreen (Gaultheria procumbens)

Antiálgico, antiinflamatorio, antireumático, antiespasmódico... ¿Qué más se podría pedir? Pues además es hipotensor y vasodilatador, diurético y antitusivo.

Lo tendremos en cuenta en dolores inflamatorios (reumatismos, gota, artritis, artrosis, tendinitis…), en dolores musculares (músculos cansados, en tensión, preparación al deporte, carga física, rampas, contracturas…), en cefaleas debidas a la hipertensión, en espasmos de todo tipo…
Es un aceite muy potente y se debe utilizar siempre muy diluido en aceite vegetal y además es imprescindible evitarlo en niños menos de 6 años.

A nivel energético también es muy interesante: un aceite cálido, que aporta también consuelo al espíritu cansado y que se utiliza en casos de personas frías a las que les cuesta convivir con otras personas. 

De aroma más acaramelado y con propiedades parecidas también se encuentra el aceite esencial de Gaulteria Olorosa (Gaultheria fragantissima)


SINERGIA SENCILLA para TRAUMATISMOS

Como veréis esta sinergia utiliza los aceites más comunes y de los que ya os he ido hablando. Es fantástica para tratar esguinces, agujetas, golpes… siempre que no haya herida abierta, claro y se trate de pequeños traumatismos o dolores musculares localizados.

-         50 ml de aceite vegetal de avellana o de árnica.
-         1 gota de aceite esencial de Gaulteria (Gaultheria procumbens)
-         1 gota de aceite esencial de Siempreviva – opcional (Helichrysum italicum)
-         2 gotas de aceite esencial de Geranio de Egipto (Pelargonium x asperum)
-         1 gota de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha pipperita)
-         2 gotas de aceite esencial de Ylang-Ylang – opcional (Cananga odorata)

Se aplican cuatro gotas de la sinergia sobre la zona dolorosa, varias veces al día.

RECOGIENDO EL COMENTARIO de PAZ de SIEMPRE NATURAL: Hace poco leí que este aceite esencial (Wintergreen) está en la lista de aceites esenciales a evitar por completo pues contiene altos niveles de salicilato de metilo, el cual es altamente tóxico. Voy a investigar un poco más, para ver otras fuentes, pero la fuente que leí decía esto.

Contestando al comentario de Paz de SIEMPRE NATURAL:  este aceite sí que tiene una gran cantidad de salicilato de metilo... Yo no lo tengo como uno de los aceites a evitar a toda costa (como sí podría tener algunos cuyo uso debería ser supervisado por un aromatólogo) pero sí como uno a utilizar con mucho cuidado... Pero al fin y al cabo, ¡¡como todos los aceites esenciales!! Cualquier aceite, por ser un producto químico (natural, pero muy potente) tiene que ser utilizado con una precaución extrema si no se tienen unos mínimos conocimientos, si hay patologías graves, si se toma medicación...
Por ello, recuerdo las precauciones de uso: utilizar en breve espacio de tiempo, en males comunes y localizados, consultar siempre al médico o farmacéutico...


Debido a su contenido (99%) en salicilato de metilo (que se metaboliza como "aspirina") no lo deben utilizar personas alérgicas a este medicamento, en tratamiento con anticoagulantes, ni niños, embarazadas... Y como es muy irritante siempre se diluirá al 50%. 

jueves, 27 de octubre de 2011

Un estudio sobre la episiotomía, ¡parto y aromaterapia!

Quién más quién menos, sobre todo si sois seguidores de este blog (y por tanto, ya expertos en aromaterapia :), sabe el excelente poder cicatrizante de algunos aceites esenciales.

La Lavanda Verdadera, que hace milagros en quemaduras, es un básico indispensable. Pero también hay otros aceites con poder cicatrizante, como el de Jara Pringosa (Cistus ladaniferus) que es antiséptico, antihemorrágico, astringente…

Pues no hace nada leí sobre un estudio científico realizado con Lavanda Verdadera que ha demostrado que su uso es apropiado en el cuidado y la cicatrización de las cicatrices de la episiotomía realizada comúnmente en la mayoría de partos. Como ya expliqué en mi entrada “Para mamá”, los aceites vegetales son excelentes para preparar la zona del perineo intentando así, evitar en la medida de lo posible, desgarros durante el parto…

El estudio del que os hablo es « Healing advantages of lavender essential oil during episiotomy recovery » (Vakilian K, Atrha M, Bekhradi R, Chaman R, Complement Ther Clin Pract. 2011 Feb;17(1):50-3.) y en él participaron 120 mujeres (una muestra pequeña pero significativa) durante 10 días.
Mientras lo busco y cruzo los dedos para que esté disponible de manera gratuita (¡qué manía con no permitir el acceso a la ciencia!) he podido leer un resumen.

La mitad de la muestra, 60 mujeres, siguieron un cuidado de rutina a base de agua y jabón y povidona yodada. Las otras 60 mujeres fueron tratadas con masajes de aceite de oliva a un 1,5% de aceite esencial de Lavanda Verdadera y baños de asiento (5 gotas de aceite esencial cada 4 litros de agua)

Al décimo día el grupo tratado con el aceite esencial sufría menos dolor, no tenía edemas de más de 2 cm y la sensación de quemazón se había reducido en comparación con el grupo de control.

Un solo estudio nunca será concluyente. Y aunque la experiencia y la tradición ya nos han hecho ver que el aceite esencial de Lavanda es un excelente cicatrizante el interés por el estudio científico de la aromaterapia puede ser un gran impulso a su uso y su conocimiento.

¡Un saludo!

domingo, 23 de octubre de 2011

El aroma del jardín, ALBAHACA EXÓTICA

El aceite esencial de Albahaca es muy utilizado en aromaterapia por sus propiedades antiespasmódicas y por su capacidad para tonificar el sistema nervioso en casos de agotamiento y dificultad de concentración, así como para ayudar en procesos de convalecencia. Pero tampoco hay que olvidar que tiene propiedades antiinflamatorias y antiálgicas muy interesantes.

Yo conocí este aceite cuando me lo recomendaron para los dolores menstruales como ya expliqué en una entrada anterior pero luego he ido conociéndolo mejor y es uno de mis básicos aromáticos. Es importante saber que se trata de un aceite muy potente y hay que tener muy en cuenta las precauciones de uso: usarlo muy diluido en un aceite vegetal, no utilizarlo en mujeres embarazadas ni en niños… Aunque algunos libros aconsejan su ingesta oral y su uso en cocina, hay otros que recomiendan no hacerlo. Bajo prescripción y control de un aromatólogo, médico o farmacéutico podría ser muy útil. Una opción interesante para curas o cocina sería el hidrolato de Albahaca. Y no confundáis la Albahaca exótica con la Albahaca Sagrada, de la que os hablaré más adelante...

Aceite esencial quimiotipado de Albahaca Exótica (Ocinum basilicum ssp basilicum)

Gran y excelente antiespasmódico también es antiálgico y antiinflamatorio. Posee propiedades antivirales pero es ampliamente utilizado por ser revitalizante y tónico del sistema nervioso.
Solo o en sinergia se utiliza bien diluido en aceite vegetal en suaves masajes sobre el vientre, el bajo vientre y la zona lumbar en caso de indigestión, gastroenteritis, gases, espasmos del aparato digestivo, dolores menstruales… También es muy apreciado en masaje sobre músculos y articulaciones doloridos.
Es excelente en náuseas, mareos, vértigos… ¡y en el dichoso jet-lag!

A nivel del sistema nervioso está indicado en casos de estrés, fatiga, insomnio, cansancio intelectual y físico… También diluido en aceite vegetal se presta a masajes a lo largo de la columna vertebral.


Ya sabéis que yo soy fan de los “roll-on” de aceites esenciales para llevar a todas partes o tener en casa para utilizar en cualquier momento de necesidad. Os propongo unas sinergias sencillas y efectivas que seguro os gustarán:


Roll-on “No me duelas más” con mis aceites preferidos:

-         8 ml de aceite vegetal de almendra o avellana.
-         4 gotas de aceite esencial de Lavanda Verdadera (Lavandula angustifolia)
-         2 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x pipperita)
-         2 gotas de aceite esencial de Albahaca (Ocinum basilicum)
-         1 gota de aceite esencial de Laurel Noble (Laurus nobilis)

Útil también en dolores de cabeza y náuseas, lo utilizo como complemento a mi sinergia para el dolor menstrual. Os explico: yo tengo mi sinergia con la que me hago masajes pero según dónde esté no puedo “tocarme la barriga” o llevar una buena cantidad para masaje. Así que, antes de salir de casa, masajeo la zona lumbar y del bajo vientre y el talón del pie.
Pero después, si me molesta estando en el trabajo o en la calle, tengo este roll-on que aplico en la cara interna de las muñecas y en la zona externa del tobillo (subiendo hacia la pierna apretando un poquito)


Roll-on “Me mareo en barco, en avión… ¡y hasta en ascensor!”

-         9 ml de aceite vegetal de almendra o avellana.
-         2 gotas de aceite esencial (esencia) de Mandarina (Citrus reticulata)
-         2 gotas de aceite esencial de Albahaca (Ocinum basilicum)
-         2 gotas de aceite esencial de Menta Piperita (Mentha x pipperita)

Se aplica sobre el plexo solar y la cara interna de las muñecas a lo largo de todo el trayecto a intervalos. Es muy interesante masajearse los pies con esta sinergia media hora antes de empezar el viaje. Pese a todo debo reconocer que yo si me mareo en algún momento además del roll-on llevo el botecito de Menta para “oler” directamente de un pañuelo varias gotas.
Recordad que no se puede exponer al Sol la piel que ha sido masajeada con Mandarina.

Bueno, espero haberos dado buenos ejemplos… ¿Utilizáis la albahaca en la cocina? ¡A mi me encanta!

Un saludo aromático.


(No olvidéis hacer el test de tolerancia y retirar la mezcla si escuece o pica la piel.  Leer siempre las precauciones de empleo de los aceites esenciales en este mismo blog.
Recuerda que ningún blog debe sustituir a tu médico o terapeuta. Ante cualquier dolencia, ¡consulta al profesional!
Si estás tomando medicación consulta a tu aromátologo o farmacéutico antes de usar aceites esenciales.)

sábado, 22 de octubre de 2011

Los consejos de Edward Bach: ¡no todo son flores!

Me gustaría compartir con vosotros estos consejos del creador de las flores de Bach para mantenerse saludable. Independientemente de que “creáis o no” en la terapia floral nadie puede negar que este médico sabía muy bien de lo que hablaba…


“... debemos tratarlos con respeto y cuidado para que se mantengan sanos y duren más tiempo, a fin de que podamos realizar nuestro trabajo...
La limpieza interna y externa es de gran importancia. Para la limpieza externa, nosotros los occidentales, utilizamos agua excesivamente caliente; ésta abre los poros y permite la admisión de suciedad. Además la excesiva utilización de jabón vuelve pegajosa la superficie. El agua fresca o tibia en forma de ducha o de baño renovado, es el método más natural y mantiene el cuerpo más sano... La limpieza interna depende de la dieta, y deberíamos elegir cosas limpias y completas y lo más frescas posibles, principalmente frutas naturales, verduras y frutos secos. Desde luego habría que evitar la carne animal: primero, porque provoca en el cuerpo veneno físico; segundo, porque estimula un apetito excesivo y anormal, y tercero, porque implica crueldad con el mundo animal. Debe tomarse mucho líquido para limpiar el cuerpo, como agua y vinos naturales y productos derivados directamente del almacén de la Naturaleza, evitando las bebidas destiladas más artificiales.
El sueño no debe ser excesivo, ya que muchos de nosotros tenemos más control sobre el cuerpo cuando estamos despiertos que cuando dormimos.
Las ropas deben ser ligeras de peso, tan ligeras como lo permitan el calor que den; deben permitir que el aire traspase hasta el cuerpo, y siempre que sea posible hay que exponer el cuerpo a la luz del sol y al aire fresco. Los baños de agua y de sol son grandes fuentes de salud y vitalidad”


Baños de agua y sol y fruta fresca… ¿qué más se podría pedir?