miércoles, 11 de mayo de 2011

Sinergias llenas de energía


Empieza el calor, ¿te cansas más en verano?

Tanto para los estudiantes que están en la recta final del curso como para los que tienen que pasar el verano trabajando... ¡Y para los que trabajan, estudian y cuidan de su familia!
Os propongo unas mezclas para que podáis escoger la que mejor se adapte a vuestras necesidades… ¡o según el aroma que más os guste!

Los aceites que usaremos son revitalizantes, tónicos y refuerzan la energía positiva mental y física, sin crear ningún tipo de nerviosismo ni excitación pasajera.

Mezcla para masaje:

- 50 ml de Aceite Vegetal de Avellana
- 2 gotas de Aceite esencial de Árbol del Té (Melaleuca alternifolia)
- 1 gota de Aceite esencial de Palo de Rosa (Aniba rosaeodora)

Aplicar esta mezcla aromática en un suave masaje a lo largo de la columna vertebral una o dos veces a la semana. También se pueden poner dos o tres gotitas sobre el plexo solar o la planta del pie una o dos veces al día.


Mezcla para fricción:

- 50 ml de Aceite Vegetal de Albaricoque
- 3 gotas de Aceite esencial de Palo de Rosa (Aniba rosaeodora)
- 2 gotas de Aceite esencial de Laurel Noble (Laurier noble)
- 2 gotas de Aceite esencial de Menta Piperita (Mentha piperita)

Aplicar dos o tres gotitas de esta mezcla aromática en la cara interna de las muñecas, en el plexo solar o la planta del pie una vez al día o según necesidad.

¡Disfrutad de los aromas de la Naturaleza!

(No olvidéis hacer el test de tolerancia para estos aceites esenciales y retirar la mezcla si escuece o pica la piel, la precaución debe estar siempre presente. Leed las precauciones generales)

sábado, 7 de mayo de 2011

Los hidrolatos


Cuando por el proceso de destilación de las plantas aromáticas obtenemos los aceites esenciales la Naturaleza nos regala otro producto excelente: el hidrolato.


Los hidrolatos son aguas florales que contienen una pequeñísima cantidad del aceite esencial (cuidado, no se trata de aceites esenciales diluidos en agua). Se hacen importantes por su suavidad y sus propias indicaciones y propiedades ya que contienen los elementos hidrosolubles de la planta.


Son muy utilizados en productos de higiene y cosmética y ya por sí solos son excelentes lociones para el cuidado de la piel. Tenéis más información aquí.

¡Os iré hablando de ellos en detalle en próximas entradas!

El aceite vegetal de Jojoba


Como ya he ido adelantando en otras entradas este aceite es ideal para las pieles grasas porque regula el exceso de sebo. Equilibra la acidez de la piel revitalizándola y dotándola de excelente elasticidad y suavidad.

Para el masaje también es muy apreciado porque tiene un aroma suave y penetra rápidamente.

Considerado “un tesoro de la Naturaleza” por los Incas, contiene ácidos grasos omega 3-6-9.

Un desmaquillante natural
El aceite vegetal de jojoba es muy suave y no engrasa la piel. Como además tiene la propiedad de reequilibrar las pieles mixtas y grasas y de revitalizarlas, es un buen aliado como desmaquillante.
Masajear el rostro con unas gotas de aceite de Jojoba y posteriormente pasar un disco de algodón para eliminar el sobrante y dejar la piel bien limpia.

Saludos aromáticos a todos.

jueves, 5 de mayo de 2011

Mi primer aceite esencial: LAVANDA VERDADERA


Mi primer aceite esencial y el que nunca me falta: una botellita en el bolso y otra en casa… ¡siempre! Es un “must” para cualquier aromaterapeuta, pero también para cualquier persona que se inicie en su viaje aromático…


Un aceite que se puede utilizar sin diluir (recuerda hacer el test de tolerancia), de bajísima toxicidad, con muchísimas propiedades y mil usos, con un aroma inconfundible que nos transporta a los campos azulados de lavanda, a la ropa recién lavada, a momentos tiernos de la infancia…
Las flores de lavanda desprenden una fragancia suave, nítida, fresca y penetrante y han sido empleadas en perfumería.

El aceite esencial que se obtiene de esta planta originaria del Mediterráneo tiene un aroma floral y luminoso que calienta el corazón, alivia la fatiga física o nerviosa y estabiliza las emociones.

Aceite esencial quimiotipado de Lavanda Verdadera
(Lavandula angustifolia)

Entre sus propiedades principales: antiespasmódica, calmante, cicatrizante, antimicrobiana y antiséptica… Sus indicaciones tradicionales son muchas: contracturas musculares, estrés e insomnio, acné, psoriasis, quemaduras, hipertensión arterial, asma, espasmos digestivos, náuseas, dolores de cabeza…

Armario aromático: empapad en aceite esencial de lavanda un algodón o un pedacito de madera y ponedlo en el armario o en el cajón de la ropa interior.

Sueño reparador: unas gotitas de este aceite en el cuello del pijama o en la almohada, ¡y a soñar cosas bonitas!

¡Fuera dolores de cabeza y de espalda!: podéis mezclar unas gotitas del aceite esencial con un aceite vegetal (el de Calófilo, por ejemplo) o vuestra crema hidratante para un masaje en la espalda que os ayude a relajar la musculatura. Si habéis hecho el test de tolerancia y teniendo cuidado de que no penetre en los ojos podéis aplicar unos toquecitos del aceite esencial de lavanda en la zona superior de las cejas, las sienes y el entrecejo para aliviar dolores de cabeza causados por el cansancio físico, mental o la falta de sueño.

Labios suaves: si os atrevéis a empezar a jugar, podéis derretir algún protector labial en el microondas (¡poca potencia o se os quemará!) y añadirle una gotita de aceite de lavanda. ¡Nadie se resistirá a vuestros labios suaves! Increíble regenerador de labios agrietados e irritados.

Piel cuidada: tanto vuestra crema hidratante como un gel de aloe vera o el aceite vegetal de vuestra elección serán una base excelente para mezclar con la lavanda. La mezcla os servirá para cuidar e hidratar vuestra piel tras la ducha.

Ante un momento estresante: tres gotitas directamente en el plexo solar (zona media del pecho), en la cara interna de las muñecas o en la planta de los pies varias veces al día, os darán un momento de bienestar inmediato y tranquilizante.

¡Un saludo aromático!

miércoles, 4 de mayo de 2011

Cómo leer la etiqueta de un aceite esencial

Incluso los expertos aún tienen mucho que aprender. Por eso cuando se compra un aceite hay que tener claro que si se compra una marca reconocida y de calidad ya no nos tendremos que preocupar (sabremos que estamos adquiriendo un aceite 100% puro y natural)

Lo primero que debéis tener en cuenta es que el aceite esencial debe venir en un frasco de vidrio opaco o coloreado y con un tapón que no permita la entrada del aire.

Y si estamos empezando en la Aromaterapia, ¡hay que leer bien las etiquetas!

- Denominación botánica en castellano y en latín.
- País de origen de la planta: dónde ha sido recolectada.
- Parte de la planta utilizada para la creación del aceite esencial: piel, raíz, flor…
- Quimiotipo (qt): moléculas principales.
- Certificación BIO, si precisa.
- Fecha de la destilación y fecha de caducidad, también el número de lote.
- Datos del laboratorio.



Es importante que no os fiéis de cualquiera a la hora de comprar un aceite esencial: ¡debe tener conocimientos sobre el tema!

Y sobre todo: los aceites esenciales NO se pueden usar en un quemador (pues al quemarlos destruimos algunas de las moléculas que los componen). Dudad siempre de aquellas personas o marcas que venden sus “aceites” al lado de un quemador.

martes, 3 de mayo de 2011

Un aceite esencial QUIMIOTIPADO


Como ya he ido comentando la Aromatología es un paso más que ha dado la Aromaterapia para estudiar científicamente las propiedades de cada aceite esencial. Es por ello que uno de los conceptos más importantes es el de “Quimiotipo” pues nos permite conocer las moléculas presentes en un aceite esencial… ¡No os asustéis! ¡No hace falta saber de Química!


Una planta aromática, según el biotopo donde crezca, podría ofrecer un mismo aceite esencial pero con propiedades diferentes. Teniendo en cuenta la tierra, el sol, el clima, otras plantas que la rodean, el momento de plantación y recolecta, si es salvaje… podría darse una composición molecular diferente lo que implicaría propiedades características así como toxicidad específica.


El concepto QUIMIOTIPO (qt) nos ayuda a entender cuál es la molécula presente mayoritariamente en el aceite esencial que tenemos entre manos. ¡Y es muy importante a la hora de elegir! Por ejemplo: la gente suele hablar mucho del aceite esencial de Lavanda… pero, ¿de qué Lavanda hablan? ¿De la Lavanda Verdadera, del Lavandín, de la Lavanda Aspic? ¡Hay muchos tipos de Lavanda!

Lo mismo sucede con el Tomillo:

- Tomillo vulgar quimiotipo (qt) Linalol: su molécula principal le confiere propiedades antibacterianas y antivirales, es un aceite de baja toxicidad.

- Tomillo vulgar quimiotipo (qt) Timol: su molécula principal hace que sea un gran antiparasitario pero se tiene que utilizar con cuidado porque carga el hígado en usos prolongados y puede irritar o quemar la piel.


No es algo que solo esté escrito: los aromas de uno a otro aceite esencial también cambian, ¡cada uno tiene su propia personalidad!

¿Alguna duda? ¡Al final habrá que aprender algo de Química! :)

lunes, 2 de mayo de 2011

Sinergia


Los aceites esenciales son tan especiales que cuando “juegas” con ellos están haciendo mucho más que mezclarlos, estás creando una SINERGIA.


¿Cómo explicar este concepto? ¡Es muy sencillo! ¿Uno más Uno ? ¡Dos ! ¿Verdad ?


Pues una sinergia es :

1 + 1 = 3

Cuando mezclamos aceites esenciales no obtenemos las propiedades de uno sumadas a las del otro, sino que creamos nuevas propiedades, y le damos a nuestra mezcla un aroma único y especial con increíbles características.

¡Viva la sinergia!