¿Demostración científica? Normalmente la mayoría de las
personas necesitan una demostración científica más allá de su propia
experiencia. Con la
Aromaterapia (y tantas otras medicinas tradicionales,
alternativas o complementarias…) sucede lo mismo…
Primero, que no están demostradas científicamente… Luego,
que no están suficientemente demostradas científicamente (evidencia científica)…
Y así seguimos… ¡Cuántas veces se llega a demostrar algo de manera científica
pero sigue sin gustar y se deja de lado!
Sin entrar en que incluso las demostraciones científicas se
equivocan (o se manipulan) es cierto que los pasos en demostrar las propiedades
de los aceites esenciales los acercan al gran público…
An
investigation into the use of aromatherapy in intrapartum midwifery
practice » par Burns EE, Blamey C, Ersser SJ, Barnetson L, Lloyd AJ,
J Altern Complement Med. 2000;6(2):141.
Podéis haceros con el artículo completo en PUBMED: aquí.
Como está en francés, dejadme que os lo resuma. Justo
publicaba la entrada “Aromaterapia para futuras mamás” y creo que estos apuntes
pueden ayudar a complementarla…
El estudio se realiza en el Hospital John Radcliffe de la Universidad Oxford
Brookes donde durante 8 años el equipo de investigadores ha trabajado mano a
mano con médicos, comadronas y mujeres embarazadas para estudiar las
propiedades medicinales de los ae.
Objetivo: examinar cómo ayuda la aromaterapia a mejorar los
cuidados y el confort (y disminuir la ansiedad y el miedo) en el fin del
embarazo, las contracciones y el parto en sí.
Metodología: una muestra de 8.085 mamás que se compara con
un grupo de 15.799 mamás que no usan aromaterapia. Se realiza una encuesta
sobre ansiedad, dolor, náuseas y vómitos.
Aceites esenciales: Rosa, Jazmín, Salvia, Menta, Lavanda… Esencias :
Limón, Mandarina… Se aplican gotas en la almohada, en la frente o las manos con
masaje, baños de pies, lavados del perineo… (Atención, no utilizar estos
aceites sin supervisión durante el embarazo o el parto, se trata de un estudio
controlado)
Resultados: la mitad de las mamás confirman la eficacia en
la reducción de miedo o ansiedad. Se confirma la eficacia para calmar náuseas y
vómitos, mejorar el bienestar de la madre durante las contracciones… Solo el 1%
de las mamás notó pequeñas irritaciones cutáneas o náuseas al utilizar los ae.
El estudio mostró que los ae ayudaban en el trabajo de las contracciones a aquellas mamás con dificultades.
Conclusión: This study represents a successful example of the integration of a complementary therapy into mainstream midwifery practice and forms a basis for future research. Este estudio representa un ejemplo de éxito de la integración de una terapia complementaria en la práctica convencional de la ayuda en el parto y forma una base para futura investigación.
Interesante, ¿verdad? Vale la pena que hagamos uso de
nuestra autonomía y de nuestros derechos y deberes como usuarios del sistema
sanitario para hacer respetar nuestras elecciones en temas de salud.
Ohhhhh q buena entrada :D
ResponderEliminargracias guapa x la información guapa
besitos
Saludos de Lissy