He escrito algunas entradas intentado aproximar los aceites
esenciales a los lectores interesados. Aún y así de tanto en tanto me llega
alguna pregunta vía mail así que he pensado en hacer un pequeño resumen (vías
de administración, precauciones) aprovechando una de mis últimas adquisiciones:
un pequeño libro de la farmacéutica aromatóloga Danièle Festy, que explica con
mucha sencillez todo lo necesario para iniciarse en la Aromaterapia.
¿Qué es la
Aromaterapia ?
¿Cómo se obtiene un aceite esencial?
Hay diversos procesos pero el que nos dará las mejores
moléculas aromáticas será el de destilación por vapor de agua. Se necesitarán
plantas aromáticas para su obtención, a veces en muy grandes cantidades. Es por
eso que la etiqueta “aceite esencial de fresa” os tiene que hacer dudar porque
la fresa no es una planta aromática.
Las esencias, aunque normalmente las llamamos también
aceites esenciales, se extraen de los cítricos, por el método de expresión de
la cáscara.
Un ae estará compuesto por terpenos, alcoholes, aldehídos… Y
serán estas moléculas las que nos darán sus propiedades terapéuticas.
¿Cómo utilizamos los ae?
Por vía oral, en supositorio u óvulo vaginal (siempre bajo
prescripción médica o de un farmacéutico aromatólogo, o con preparados de
marcas de confianza). Por vía “respiratoria”:
- Inhalación seca: directamente del bote, sobre un
pañuelo…
- Inhalación húmeda: sobre un bol de agua calentita…
- Mediante difusión atmosférica: cada día hay más
propuestas para que la difusión sea un auténtico placer.
Sobre la piel: en masaje, de manera local…
¿Dónde comprar los mejores aceites esenciales?
Sea farmacia, parafarmacia, herbolario, tienda de dietética…
buscad lugares de confianza, donde los profesionales que nos atienden sepan lo
que nos venden y leed un poquito antes de ir a comprar, para saber qué queréis
y nadie os engañe.
Con la marca, lo mismo. Marcas reconocidas de laboratorios
serios, 100% naturales y puros, y si son Bio, mejor. En la etiqueta se tieneque especificar: fecha de fabricación, fecha de caducidad, origen de la planta,
nombre en latín de la planta y quimiotipo.
¿Por qué? Porque una planta aromática puede dar
aceites esenciales muy diferentes entre ellos según la parte utilizada, el
lugar de origen y por tanto pueden tener actividades terapéuticas o toxicidad
diferente.
Así que, nada de aceites sintéticos o de los propuestos para“quemadores” pues si los utilizáis como si fueran aceites esenciales os puedendar problemas.
¿Qué es el quimiotipo?
El concepto QUIMIOTIPO (qt) nos ayuda a entender cuál es la
molécula presente mayoritariamente en el aceite esencial que tenemos entre
manos, es decir, que nos define las
moléculas aromáticas que lo componen.
Actualmente, son muchas las marcas de aceites esenciales que
utilizan los conceptos “bioquímicamente definido”, “químicamente especificado”
o “botánicamente definido” para referirse a las moléculas presentes en el
aceite esencial. En castellano algunas casas de aromaterapia están utilizando:
AEBBD (Aceites Esenciales Botánica y Bioquímicamente Definidos)
No importa qué nombre le demos siempre y cuando en la
etiqueta del aceite esencial se muestre.
Precauciones de empleo
Imperativas. Dependen de cada aceite esencial por lo que es
imprescindible tener un mínimo de conocimiento para usarlos, usar obras de
referencias serias y respetar las dosis recomendadas. No experimentes sin haber
leído, sin haberte informado, sin haber hecho antes algún curso introductorio
(te recomiendo los de Antonia Jover, los de Pranarôm, los que dan en Colegios
de Enfermería o Farmacia, los de Heilpraktiker Institut…)
- Niños, bebés, ancianos, personas muy enfermas:
no os arriesguéis. Hay aceites fantásticos para ellos, comprad formulas ya
preparadas en farmacia, de casas reconocidas y para patologías o estados muy
complicados no juguéis, que lo haga un profesional.
- Embarazo y lactancia: lo mismo.
- Nunca se deben inyectar vía
intramuscular o intravenosa.
- Algunos aceites son neurotóxicos, no se
deben oler durante mucho rato.
- Como algunos aceites tienen efecto
hormonal atención a su uso en pacientes con cáncer, inmunodeprimidos, durante
la menstruación, si se toman anticonceptivos o se tienen problemas hormonales…
- Hay aceites fotosensibles, no tomar el sol
después de su uso.
- Otros son irritantes y se deben utilizar
siempre diluidos.
- Al ser productos químicos podrían hacer
interacción con otros medicamentos y tratamientos, es necesario que supervise
su utilización un especialista en el tema.
- No se utilizarán en el ojo o el conducto
auditivo y para las mucosas bucales o ano-genitales siempre diluido y habiendo
consultado antes a vuestro terapeuta.
Así que, sobre todo, mucho cuidado con la automedicación...
Disfrutad de los aromas con cabeza.
Tengo que probar..Me gustaría mucho! besos
ResponderEliminar